-
Always, forever, now. Narrativas de vanguardia: reactivación de David Delfín (2025)
Nerea Aizpuru Lorenzo
La marca Davidelfin ha quedado inactiva tras el fallecimiento del diseñador a pesar de su impacto en la moda española. Existe una clara necesidad de revitalizar la marca, conservando su identidad artística y disruptiva, mientras se adapta a las demandas y sensibilidades del mercado actual.
Este proyecto propone una estrategia de revitalización para la marca Davidelfin, utilizando el storytelling emocional, la moda conceptual y un enfoque digital vanguardista como herramientas clave para conectar con nuevas audiencias. El objetivo es respetar la visión original del diseñador David Delfín, marcada por su creatividad provocadora y su capacidad para desafiar normas estéticas y sociales, sin perder la autenticidad y el impacto visual que caracterizó su obra.
Se implementará una comunicación centrada en campañas narrativas, fashion films, colaboraciones artísticas y un enfoque editorial de las redes sociales, reforzando el vínculo entre moda, arte y sociedad. A través del desarrollo de un plan de comunicación y un plan de marketing, se incorporarán nuevas estrategias que refuercen el universo visual y simbólico de la marca.
-
Aniela (2025)
Blanca Vadillo Sánchez
Hay cosas que no se dicen, pero permanecen. Una prenda, a veces, es eso: una forma de quedarse, de insistir sin imponerse, de sostener algo que aún no tiene nombre. Este proyecto no propone una respuesta, sino una serie de aproximaciones a través del diseño, el cuerpo y el tiempo. Se parte de una pregunta simple pero insistente: ¿qué significa permanecer cuando todo parece pensado para desaparecer? En un contexto marcado por la velocidad del consumo, por el ritmo acelerado de una industria que produce sin pausa y olvida con rapidez, Aniela propone otra temporalidad. Una más atenta, más situada. Un modo de hacer que no se deja arrastrar por lo inmediato, sino que se detiene en lo que resiste.
El recorrido se articula en torno a tres ejes que se entrelazan como capas. Uno: el permanecer, no como quietud, sino como forma de presencia. Dos: la fragilidad como posibilidad, como borde, como apertura. Tres: la prenda como archivo, como superficie desde la que el cuerpo no solo se cubre, sino que recuerda. No hay un discurso total, sino una constelación de signos. Un lenguaje silencioso que se cuela en las costuras, en los márgenes, en lo que no busca ser evidente. Aniela no es una marca, no es una simple colección.
Aniela es un proyecto que piensa desde el cuerpo, que escucha desde lo que no grita, que habita el diseño como una forma de insistencia. Un intento de mirar desde otro sitio. Un archivo que no documenta, sino que vibra. Prendas que no explican, pero acompañan. Que no cierran, pero se quedan.
-
A.R.A.Y. (2025)
Lucía Martín Romero
El proyecto pretende ahondar el concepto de identidad individual y como a través de las experiencias personales y el papel de los recuerdos esta se va moldeando a lo largo del tiempo, en un proceso que teóricamente no encuentra un punto final. A su vez, se trata de manera subyacente el término autoconocimiento, como parte del proceso de construcción identitaria, y como permite comprender nuestras emociones y la forma en la que actuamos. Se busca identificar y tratar aquellos factores que influyen y definen dicha identidad, haciendo especial énfasis en los recuerdos personales, utilizando como base teórica la obra “EL BAZAR DE LA MEMORIA. Cómo construimos los recuerdos y cómo los recuerdos nos construyen” de Veronica O´Keane. Del mismo modo, se vinculan dichos temas con la industria de la moda, tratando su influencia en el proceso creativo y como este sirve de herramienta de comunicación y conexión con el espectador. Para llevar a cabo el proyecto, se recurre a la investigación teórica de la identidad, los recuerdos y las emociones en el proceso creativo.
La investigación culmina con la creación de una marca comercial que surge como un proyecto de introspección personal, con la que se busca crear una comunidad entorno a emociones y experiencias compartidas.
-
BIBI Canto (2025)
Gina Irene Canto Porcella
La vestimenta desde sus inicios además de ser utilizada como protección para el cuerpo humano, ha llevado hilada en sí misma connotaciones sociales y políticas que llegan a expresar la identidad individual y colectiva de una persona. La moda utiliza códigos y símbolos visuales que adornan y expresan algo sobre cada individuo, ayudándolo a diferenciarse y a la vez integrarse a un colectivo. En el presente trabajo se estudia la manera en la que la moda puede ser utilizada como una herramienta para expresar la identidad cultural de las personas, indagando en específico sobre la cultura de la República Dominicana con el objetivo principal de que los dominicanos en diáspora puedan reconectar con sus raíces y cultura a pesar de la distancia que pueda existir.
La metodología que se desarrolló consta de un proceso de investigación compuesto por 3 epígrafes que son: Sociedad y Diáspora, en el que se analiza los procesos históricos de la isla y como su historia ha derivado a procesos de transculturación a raíz de las diásporas. Identidad Cultural y el vestir, que indaga sobre la necesidad humana que tiene cada individuo para encontrar su identidad y relacionarse con un colectivo, al igual que explora las maneras en la que la moda ha sido un puente para expresar al exterior la identidad de una persona. y por último, Donde el pasado viste al presente, que habla sobre las técnicas y las referencias visuales principales que se van a reinterpretar de manera contemporánea en la moda para alcanzar los objetivos del proyecto. Además, se ha realizado un proceso creativo de investigación basado en archivos de imágenes familiares de escenas costumbristas, paisajes y arquitectura de la isla, que han sido utilizadas como referencia estética y gráfica.
-
Brétema (2025)
Paula Pérez Oliveira
Cuando se piensa en el futuro de la prensa escrita, el panorama resulta desolador y vacío. Puede que el mundo de Internet haya llegado para cambiar la manera en la que el espectador consume, pero nadie dijo que debía acabar con el formato de lo real, de las páginas de tinta e imágenes. Las publicaciones vinculadas a los sectores artísticos parecen encontrar su hueco en la creación de un formato hecho para perdurar, para permanecer en las estanterías de tu casa como testigo de la cultura y para seguir cumpliendo la tarea intrínseca de informar e inspirar.
Así nace BRÉTEMA, una publicación bianual que rinde homenaje a la fotografía, el cine y la moda, tres disciplinas artísticas relacionadas con el poder de contar una historia. Será mediante capítulos fotográficos contados bajo la temática y estética de un subgénero cinematográfico que la historia de cada número de esta revista se construirá. La moda, siempre en conversación con estos recursos narrativos, servirá como elemento representativo de cada personaje. Un juego entre ficción y realidad que lleva al consumidor a un viaje entre películas míticas, una historia propia y vestuarios sacados del fondo de tu armario, o de marcas de moda emergentes.
La fotografía será el arma con el que esta historia de ficción cobre vida, con huecos entre instantánea e instantánea que solo el espectador será capaz de llenar. Una obra que a modo de coleccionable desea ilustrar el amor por contar historias propias bajo los principios de la composición cinematográfica. BRÉTEMA es en esencia visual, pero la palabra hace pequeñas apariciones para completar la narrativa de la historia. Adentrarse en una historia contada por imágenes, por ropa y por el objetivo de una cámara que no deja de capturar 24 fotogramas por segundo.
-
Capsule: una nueva forma de entender la segunda mano de lujo (2025)
Andrea Rivero Lorenzo
El presente trabajo trata la fusión entre el arte, la moda y la sostenibilidad, con el objetivo de desarrollar una propuesta innovadora para el retail de lujo: una tienda de segunda mano concebida como una galería de arte, bajo el nombre de Capsule.
Capsule refleja el objetivo de revalorizar cada artículo de lujo, independientemente de los años que lleve en el mercado, actuando como una cápsula del tiempo que preserva su esencia. Un espacio dónde el tiempo parezca detenerse, preservando cada pieza como si fuera nueva, pero con un valor emocional añadido, más profundo, vinculado a su historia y a su exclusividad.
La sostenibilidad se ha convertido en una obligación para todas las marcas de moda. De este hecho surge la segunda mano como la mejor opción para las nuevas generaciones en busca de precios asequibles y un impacto positivo en el medioambiente. Además, en un mundo cada vez más digitalizado, los consumidores anhelan experiencias físicas, y la relación, cada vez más estrecha, entre el arte y la moda, ayuda a enriquecer las narrativas de marca y a conectar emocionalmente con los consumidores. La evolución del lujo y sus códigos, junto con el papel creciente de la sostenibilidad y el mercado de segunda mano, se convierten en pilares esenciales de la industria de la moda actual.
Capsule a través de su modelo de negocio, pretende mostrar que la ropa de segunda mano de lujo, en lugar de perder valor, se revaloriza con el transcurso del tiempo, gracias a su carga emocional y creativa. Por este motivo, el proyecto pretende presentar al mundo estos artículos como verdaderas obras de arte, ofreciendo una experiencia de lujo que combine el arte, la moda y la sostenibilidad.
-
Éclat events (2025)
Alejandra Ferrer Jiménez
Comprender y conectar con la pasión de los diseñadores emergentes es el punto de partida de Éclat Events, una agencia de relaciones públicas y organización de eventos dedicada a visibilizar, apoyar y posicionar nuevas voces dentro de la industria de la moda española. A través de experiencias inmersivas y estrategias de comunicación emocional, Éclat Events nace con la finalidad de ayudar a estas marcas a contar su historia con autenticidad y que lleguen al corazón de su público objetivo.
La actividad de organización de eventos de moda se presenta como una herramienta clave para que las firmas emergentes generen identidad, refuercen sus valores y se inserten en el competitivo mercado textil. Con una metodología de trabajo basada en la inmersión en el universo creativo del diseñador, la agencia parte del estudio de su filosofía, su contexto cultural y emocional, y sus objetivos de marca, para diseñar acciones comunicativas que transmitan esa esencia.
Inspirada en el legado de artistas como Joaquín Sorolla, cuya obra refleja una conexión profunda con sus raíces, Éclat Events hace del vínculo humano su mayor fortaleza. El mayor reto no es solo atraer miradas, sino fidelizar a través de experiencias auténticas, donde la moda se convierte en emoción.
Este Trabajo de Fin de Grado contextualiza el nacimiento de Éclat Events a través del análisis del sector de la moda en España, el comportamiento del consumidor y la necesidad de nuevos formatos de comunicación que apuesten por la narrativa de marca.
Los principales objetivos del proyecto son tres: consolidar una cartera de 10 diseñadores emergentes en su primer año de actividad, generar una red de contactos profesionales con al menos 25 agentes del sector en seis meses, y producir un mínimo de tres eventos estratégicos que integren tanto canales físicos como digitales. Éclat Events no busca solo organizar eventos, sino construir conexiones emocionales duraderas que impulsen el crecimiento de sus clientes.
-
El despertar de Chanel. Una propuesta de rebranding (2025)
Carmen Baniandrés Gómez
Este proyecto investiga el desafío que enfrenta Chanel tras el fallecimiento de Karl Lagerfeld, periodo en el que la marca ha experimentado una especie de sueño creativo que la ha alejado de las demandas y sensibilidades de la Generación Z.
A diferencia de otras firmas de lujo que se adaptan o incluso lideran los cambios sociales, Chanel ha perdido su capacidad de resonar con los nuevos públicos. El trabajo propone un rebranding integral de la marca, centrado en la renovación de la comunicación de su potente storytelling, el estudio de las tendencias que rigen los gustos de las nuevas generaciones y la coherencia estética de sus colecciones y comunicación. La estrategia se materializa en una innovadora propuesta de marketing que se inaugura con una colección cápsula de lencería, diseñada para simbolizar el “despertar de Chanel” y su reinvención como una marca que inspira, empodera y viste a las mujeres de la actualidad.
La propuesta abarca un análisis profundo de la identidad histórica de Chanel, la incorporación de estrategias digitales y sensoriales, y el desarrollo de un enfoque narrativo que permita reconectar con un público joven y global sin perder la esencia atemporal de la marca.
-
End-Less (2025)
Marzo Kaisin
END-LESS es una marca de moda de segunda mano que busca redefinir el valor percibido de las prendas a través de la narrativa, la autenticidad y la sostenibilidad.
Al crear un nuevo sistema de compra y venta, END-LESS ofrece una nueva experiencia para el usuario, creando un proceso de imaginación detrás de la indumentaria y de su historia. La esencia de la marca se basa en un modelo de negocio que expone narrativas, características y elementos que rodean a cada prenda. Mediante componentes sensoriales, tanto visuales como auditivos, el usuario logra sumergirse en un proceso de compra único, en el que la imaginación adopta un rol central.
END-LESS aspira a transformar la relación entre el consumidor y la moda, posicionándose como una marca que no solo vende productos, sino que crea experiencias significativas.
-
Eunoia. Redefiniendo la joyería contemporánea a través de lso biomateriales (2025)
Elena Martín Martínez
En el presente trabajo se presenta una marca de biobisutería, a través de la cual se pretende demostrar la funcionalidad de residuos domésticos para la generación de nuevos materiales en la industria de la moda. Tras un exhaustivo análisis, se han determinado las numerosas consecuencias negativas que deja a su paso el sector de la joyería y la bisutería. Entre ellas se encuentra la explotación laboral, los efectos nocivos sobre las personas a partir de la extracción de dichos materiales y el impacto negativo sobre el medio ambiente. Este proyecto tiene como objetivo principal analizar y proponer alternativas sostenibles en la producción de joyería mediante el uso de biomateriales, en respuesta a la problemática que enfrenta la industria. A través de un enfoque crítico y basado en datos empíricos, se pretende estudiar el impacto de los métodos convencionales de extracción de materias primas y la alta contaminación generada por la producción de joyas tradicionales, desde las emisiones de carbono hasta el uso intensivo de agua y la generación de residuos. La investigación se fundamenta en la necesidad de repensar el modelo de negocio actual en el sector de la joyería, alineándose con las tendencias globales de economía circular y sostenibilidad. De esta manera, se busca explorar cómo la incorporación de biomateriales reciclados, procedentes de desechos domésticos y orgánicos, puede ofrecer una solución innovadora que reduzca el impacto medioambiental y promueva prácticas más éticas y transparentes en la cadena de producción.
Por ello, Eunoia será la respuesta a ese cambio de paradigma que la industria requiere. Se pretende lograr a partir de la creación de un modelo de negocio circular, transgresor y vanguardista que fusione una estética única con innovación y tecnología.
-
Frail state of mind (2025)
Dulce Paola Calamaco López
Este trabajo aborda el análisis de las nuevas masculinidades a través de la vida y obra de Federico García Lorca, explorando cómo el autor utiliza el simbolismo para cuestionar las estructuras tradicionales de género. Con un enfoque interdisciplinar que incluye historia y teoría de la literatura, literatura comparada y estudios de género, este estudio examina cómo el arte puede convertirse en una herramienta para redefinir la identidad y promover la inclusión.
A lo largo de este análisis, se busca destacar la capacidad del arte para abrir nuevos caminos en la comprensión de las masculinidades y la expresión emocional en las sociedades contemporáneas.
-
Gadea (2025)
Andrea Sánchez Gadea
Este trabajo de fin de grado presenta el desarrollo de Gadea, una marca emergente de joyería que combina diseño emocional, sostenibilidad y estrategias digitales para conectar con una audiencia joven. El proyecto se centra en cómo construir una identidad de marca sólida y coherente a través del marketing digital, incluyendo acciones como el email marketing, fashion films y redes sociales. Se analiza también el impacto emocional de las joyas como regalos simbólicos, reforzando el valor de la marca desde una perspectiva emocional. La metodología utilizada ha sido de tipo cualitativo, basada en una revisión bibliográfica y entrevistas informales
-
Gemmas (2025)
Marta Cuacos Lirón
Este trabajo de Fin de Grado explora la relación entre el arte, el trauma y la moda, enfocándose en cómo los diseñadores de moda han utilizado su propio sufrimiento emocional y psicológico como fuente de inspiración creativa.
A través de un análisis de la obra de Alexander McQueen, se investiga cómo el trauma personal puede reflejarse en los procesos creativos y cómo la moda, al igual que otras formas de arte, puede funcionar como una herramienta terapéutica para la autoexpresión y la catarsis. Además se explora la relación entre la psicología humanisa, la arteterapia y el arte como medio para liberar emociones reprimidas.
Este estudio pretende demostrar que la moda puede ser entendida no solo como una manifestación estética, sino también como una forma de abordar y transformar experiencias traumáticas, tanto a nivel personal como colectivo. La metodología empleada se basa en el análisis de casos emblemáticos, teorías psicológicas y el estudio de la arteterapia, con el objetivo de ofreceer una comprensión más profunda de como el arte y especialmente la moda, pueden ser medios poderosos de sanación y expresión emocional.
-
Irati. Islas desafortunadas preservando Canarias a través de la moda (2025)
Irati Gonzalo Guerendian
El objetivo de este proyecto es proporcionar una perspectiva auténtica sobre las consecuencias que tiene el turismo masivo y cómo arrasa con la identidad cultural de las Islas Canarias. Con ello se hace una denuncia social expresando la necesidad de cambio. En definitiva, el objetivo principal de este proyecto es hacer una declaración acerca de la importancia que tiene preservar la cultura y medio de Canarias, y cómo enfrentarse ante grandes desafíos estructurales es aún una tarea pendiente.
Así pues este trabajo utilizará la moda como altavoz de un problema sistemático que existe en las Islas Canarias desde hace décadas, a través de la colección Islas Desafortunadas, dónde se visibilizan injusticias y el impacto que tienen en una sociedad autóctona silenciada.
-
Kala. Agencia de Comunicación de moda de autor (2025)
Violeta Jarillo Pérez de Mendiola
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una agencia de comunicación de moda de autor y slow fashion, centrada principalmente en el marketing digital como herramienta estratégica.
Kala nace en un contexto global en el que el consumo responsable ha adquirido un mayor protagonismo. El consumidor actual exige transparencia y trazabilidad por parte de las marcas, y va más allá del producto en sí. Es un cliente informado que no compra únicamente basándose en lo visualmente atractivo.
El nombre Kala proviene del término sánscrito que significa “arte” o “tiempo”, palabras que reflejan la esencia de la agencia: vincular lo artesano y creativo de la mano de la sostenibilidad. Alude al concepto de la atemporalidad y la creación de prendas que perduran a lo largo del tiempo. (Tribu Yoga, s.f.). Es una propuesta innovadora que busca ofrecer servicios a un público consciente y emocional. Generar un contenido atractivo a la vez que eduque al cliente sobre la importancia de las decisiones de compra.
Actualmente, en la industria de la moda es fundamental saber transmitir comunidad y el valor diferencial de la firma. Hay una gran cantidad de oferta, por lo que aumenta la competitividad entre marcas. Las firmas de moda de autor siempre han destacado por valores intangibles como la artesanía, la exclusividad y la calidad. Es el momento en el que hagan uso de las nuevas herramientas digitales para alcanzar una mayor visibilidad y posicionamiento. Sin embargo, muchas de ellas carecen de los recursos, conocimientos o del tiempo necesario para desarrollar estrategias efectivas dentro de este mercado tan digitalizado. En este contexto, Kala brinda ese apoyo para conectar con su audiencia y hacer llegar su propuesta de valor.
Las nuevas tecnologías y plataformas digitales no solo sirven como un escaparate, también como lugares que dan pie a construir hilos narrativos que generen vínculos con los consumidores. Las redes sociales, el análisis de datos y las estrategias de contenido son algunas de las herramientas que utilizará esta agencia para lograr que las firmas de moda de autor alcancen sus objetivos, respetando su autenticidad y valores.
La moda de autor desempeña un papel crucial en la preservación de tradiciones artesanales y la promoción de prácticas éticas. A través de su labor, Kala busca amplificar estos valores, transformándolos en pilares centrales de su comunicación.
-
Kartemisia by Ivank (2025)
Iván Parra Martín
IvanK se fundamenta en la exploración de la androginia y la identidad. Surge como una extensión de mi alter ego, un vehículo para construir un universo personal en el que la creatividad y la autoexpresión se entrelazan. Representa un espacio donde el diseño se convierte en un lenguaje para romper barreras y generar diálogo.
Desde su concepción, IvanK busca desafiar las normas de género y ofrecer prendas que trascienden las limitaciones tradicionales. Cada pieza refleja una fusión de estéticas: desde el dramatismo oscuro del barroco tenebrista, hasta la energía irreverente del punk y la libertad de la cultura rave. Estos elementos no solo son referencias visuales, sino un manifiesto creativo que habla de identidad, resistencia y expresión auténtica.
El barroco tenebrista es uno de los pilares fundamentales de mi visión artística. La intensidad de los contrastes de luz y sombra de las obras, al igual que esas representaciones crudas y realistas, son referencias clave. Me inspiro en cómo estos artistas transformaron emociones intensas en imágenes impactantes, algo que busco replicar en los diseños de mis prendas, combinando dramatismo y reivindicación. A esta influencia se suman el punk y la estética rave. El punk, con su espíritu de rebeldía y crítica social, se refleja en detalles como texturas desgastadas o abalorios metálicos, pero también en la actitud de no conformarse con lo establecido. Por otro lado, la cultura rave, con sus orígenes en el universo queer, aporta una conexión con la libertad de expresión y la euforia colectiva, añadiendo un dinamismo único a mi trabajo.
IvanK se dirige especialmente al público queer, pero sus prendas están diseñadas para cualquier persona que desee expresarse más allá de las normas. Mi objetivo es crear moda que no solo sea visualmente impactante, sino que también ofrezca un espacio de representación y libertad.
Cada prenda de IvanK cuenta una historia. Es una pieza de resistencia, de autenticidad, de conexión con quienes buscan libertad creativa y empoderamiento personal. IvanK no solo se limita a crear ropa: es un movimiento que invita a abrazar lo que somos y a asumir nuestra identidad sin miedo.
-
KM 0 (2025)
Alisson Camila Jiménez Neuman
La migración es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia, siendo un motor de transformación social, económica y cultural tanto para las regiones que envían como para las que reciben migrantes. España ha sido un destino clave para millones de personas, especialmente provenientes de América Latina, gracias a factores como la afinidad cultural y lingüística, las oportunidades económicas y las políticas migratorias implementadas en distintos momentos.
Este análisis se centra en los flujos migratorios hacia España en los 2000 (que fue el año en el que hubo más inmigrantes a lo largo de la historia española), explorando a fondo cómo se representa la experiencia de la comunidad latina, poniendo énfasis tanto en las dificultades y desafíos que enfrentan como en el sentido de orgullo y resiliencia que caracteriza a esta población. Destaca la riqueza de su legado cultural, la fuerza de sus valores y la manera en que, a pesar de sus obstáculos, esta comunidad mantiene vivo un legado de lucha, unidad y esperanza en la cultura de destino y su supervivencia.
-
La estética reinventada: un plan de rebranding para revitalizar la firma Davidelfín (2025)
Noa Alonso Rodríguez
Este Trabajo de Fin de Grado aborda de manera integral la figura de David Delfín, una influencia esencial en la moda española contemporánea. A través de un análisis estético, conceptual y social de su obra, se estudian los rasgos distintivos de su lenguaje creativo, como el uso del color monocromático, la deconstrucción de prendas y la carga simbólica de sus colecciones, así como su contribución a la ruptura de normas de género en la moda. Además de la investigación histórica y visual, el proyecto contempla una propuesta de rebranding de la marca Davidelfin, adaptándola a las demandas del mercado actual.
Se plantea una estrategia que integra sostenibilidad, tecnología y nuevas narrativas digitales, con el objetivo de revitalizar su legado y acercarlo a las nuevas generaciones. Finalmente, se presenta una reinterpretación estética que respeta los valores originales de la firma, ofreciendo una visión renovada capaz de posicionarla de nuevo en la industria global de la moda.
-
Late Checkout. Plan Integral de Comunicación y Marketing para Revitalizar Late Checkout: fusionando Streetwear, Exclusividad y Experiencia (2025)
Nerea Frías Serrano
Late Checkout es una marca creada en 2021, lo que la hace ser joven y con pocos años de experiencia. Esto genera una gran desventaja frente a las grandes marcas ya posicionadas en el mercado y con un gran histórico reconocido por detrás. Necesitan captar a un mayor público y crear una comunidad fidelizada para abordar los altos precios que tienen sus productos y, a su vez, que la marca crezca y siga adelante a largo plazo. Además, debe mejorar su posicionamiento para que resuene como una marca de streetwear de lujo y no como la marca de una artista, ya que la mayoría de medios de comunicación habla de Late Checkout como “la marca de C.Tangana”.
El objetivo del plan de revitalización busca ampliar el alcance de la marca a nuevas audiencias, mejorando la notoriedad de la marca y redefiniéndola como un referente del streetwear de lujo mediante un plan de comunicación que combine colaboraciones estratégicas, experiencias inmersivas y narrativas visuales, además de potenciar la participación del público con la marca. Todo para dar a conocer la marca y expandir sus barreras, creando una comunidad fiel y más amplia que haga aumentar las ventas.
Se ha observado una creciente tendencia en la que se debe invertir en los próximos años, la cual, se basa en servicios de venta virtuales inmersivos ya que mejoran la experiencia de compra y aumentan la visibilidad de dicha marca. De tal forma, se realizará un hotel virtual al que se podrá acceder con realidad virtual o directamente en cualquier dispositivo desde la página web.
La estética del hip hop y de los años 90 trajeron consigo un estilo atrevido, oversized y único que tuvo gran influencia en la moda, lo cual encajaría perfectamente con el público joven y moderno al que se dirigirá la marca. Además, la tendencia de los 90 sigue en auge, y la combinación del lujo contemporáneo de Late Checkout con influencias del hip hop y del streetwear podría llegar a atraer a un público más amplio y diverso, especialmente entre los millennials y la generación z. Es por ello que se ha elegido captar la nostalgia de esa época y la moda urbana llevando a cabo una colección cápsula que mezcle el lujo y el streetwear en colaboración con alguna marca o artista ya asentado en las bases de los 90 y la estética del hip hop.
-
Maschera. Una nueva vestimenta para Pulcinella (2025)
Alejandra Hergueta Ochando
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo la creación de un portfolio que profundiza en el concepto del Theatrum Mundi a través de la figura del Pulcinella, personaje emblemático de la Commedia dell’Arte que re-actualizamos en clave socio-política a través del estudio del contexto histórico y de la evolución y desarrollo de este a lo largo del tiempo. A través de la comparativa entre Polichinela, Theatrum Mundi y Commedia dell’Arte, estableceremos un diálogo con los valores culturales contemporáneos. Finalmente, el trabajo propone una relectura estética de la figura de Polichinela, trasladándose al ámbito de la moda como medio de expresión visual. La propuesta busca a través de la creación de prendas, reflejar la conexión entre el pasado y el presente, concibiendo la moda como un sistema de signos.
-
Miilt: el fenómoeno Kawaii y orígenes subculturales para la creación de una marca comercial (2025)
Lucía Urreta Zubiria
La palabra kawaii, de origen Japonés, es actualmente utilizada de forma común para referirse a objetos y personas adorables. Se trata de un concepto asociado a aquello que puede transmitir ternura y se ha convertido en una estrategia de producto excepcional por la capacidad de conectar emocionalmente por el cliente. El concepto kawaii no tiene presencia solamente en los bienes, sino que ha generado un impacto dentro de la sociedad japonesa, causando la emergencia de subculturas que utilizan estos elementos como una rebeldía silenciosa hacia su sociedad tradicional. A lo largo de esta investigación, se analizarán el impacto de este concepto en la cultura japonesa, así como las influencias de otros movimientos subculturales como el punk y los new romantics en el desarrollo de la cultura alternativa japonesa, además del porqué han impactado en dicha sociedad teniendo un plano socioeconómico diferente, de una manera más pacífica, asociada a la identidad colectiva. Dentro de las subculturas japonesas, se ha centrado en el EGL (Elegant Gothic Lolita) para utilizar esta técnica de soporte estético y de investigación. Se han analizado los orígenes de esta, así como su nombre y la controversia que puede crear en occidente, además de la particular estética, influenciada por movimientos artísticos de la época del Barroco y el Rococó, que justifica las prácticas, filosofía e identidad colectiva.
-
Mombyry Guive. Desde muy lejos (2025)
María Camila Solalinde Melgarejo
Este proyecto de final de grado se centra en la creación de una marca personal basada en la comparación de la influencia española en la vestimenta paraguaya en el siglo XVIII. La investigación se enfoca en como la moda de la época llega a trascender lo estética, reflejando historia, valores e identidad incorporando aspectos tantos paraguayos como europeos, en este caso de España.
El proyecto pretende crear una colección en donde se reinterprete piezas tradicionales paraguayas femeninas fusionándolas con piezas de origen español, incluyendo figuras e influencias históricas de la época. Así también, se busca honrar la herencia compartida destacando el valor culturar de ambas partes y demostrar como la moda puede ser un medio de conexión entre pasado y presente intentando aportar nuevas perspectivas sobre identidad.
El objetivo general es diseñar una colección que resalte la relación entre España y Paraguay, fomentando técnicas y elemento artesanales fortaleciendo la tradición en la moda contemporánea
-
Monólogos de Yoshiwara (2025)
Alicia Romero Faus
Este Trabajo de Fin de Grado busca entender por qué las oirán, mujeres cortesanas de alto rango, que vivían en el barrio del placer de Yoshiwara en la Época Edo (1606-1863) (Japón, Tokio), durante el shogunato de Tokugawa, eran tan deseadas y reconocidas por sus vestimentas ornamentadas.
Las oirán eran reconocidas por ser especialmente atractivas, con una educación excepcional en las artes del entretenimiento, música, juegos de mesa, baile, cultura y por supuesto artes amatorias. Tanto era su prestigio que los ciudadanos pudientes de Edo podían llegar a pagar el sueldo de un año completo por una noche con ellas, y sus privilegios eran tales que podían elegir a sus clientes. Muchos artistas las representaron en sus obras como mujeres bellas y sensuales, contando con propio género artístico: el bijin-ga, dentro del arte japonés ukiyo-e, donde las mostraban con caras largas y pálidas, intrincados peinados y capas y capas de kimonos que tapaban sus cuerpos.
-
Nais. Convergencia entre el diseño gráfico y el diseño de moda: tipografías y tatuajes (2025)
Alba Morán Diez
Cuando se habla de convergencia, se hace referencia a el proceso de dos conceptos de acercarse a un punto común. Esto implica una relación entre dos disciplinas que pueden coexistir o estar unidas de manera profunda. Dentro del arte hay muchas ramas que comparten ciertos aspectos comúnes aunque su enfoque y propósito sea distinto, el diseño gráfico y la moda suelen influirse mutuamente aunque ambos sectores son opuestos.
El diseño gráfico se entiende como un arte que transmite ideas de forma visual a través de imágenes, símbolos... Se centran en lo gráfico trabajando con imágenes, composiciones, colores y tipografías para crear obras que informan o conmueven.
El diseño de moda esta orientado a la creación de ropa que no solo satisface las necesidades primarias sino que ayuda a fortalecer la identidad personal de cada individuo. La moda influye en la forma en que las personas se perciben a sí mismas y su relación con el entorno. A pesar de sus diferencias, ambas comparten el enfoque en la comunicación visual y la expresión estética, y a menudo se interrelacionan, estableciendo una relación simbiótica que impulsa su desarrollo mutuo.
La necesidad de mi proyecto es mezclar dos mundos que me apasionan, quiero hacer un TFG que demuestre completamente mi personalidad, que refleje todo lo que me gusta de ambas disciplinas. Pretendo demostrar que dos mundo aparentemente opuestos pueden tener puntos en común que los hacen complementarios.
-
Nonsense (2025)
Noor Yahya Hassan
Este TFG analiza el impacto del consumismo en nuestra sociedad y cultura contemporánea, centrándose en la evolución histórica, sus efectos sobre las dinámicas sociales y culturales, y presentando las posibles alternativas sostenibles al modelo del consumismo actual. Partiendo de un enfoque interdisciplinario, que incluye elementos de teoría social, psicología del consumo y estudios culturales, en el trabajo se profundiza en cómo el consumismo ha transformado las relaciones humanas, identidades culturales y las interacciones con el medio ambiente. La metodología utilizada incluye una revisión bibliográfica de autores relacionados con el ámbito, como Bauman, Kasser o Guy, con un análisis crítico de fenómenos actuales vinculados con el consumo. Los objetivos generales son comprender raíces del consumismo, evaluar los impactos en el mundo occidental y explorar algunas alternativas más equitativas y sostenible; además, se pretende aportar una visión crítica al debate sobre el consumismo y sus implicaciones sociales y ambientales.
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.