Grado de Diseño de Moda | TFG | UDIT: UNIVERSIDAD DE DISEÑO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Menu
  • Home
  • Search
  • Browse Colecciones|Collections
  • My Account
  • About
  • DC Network Digital Commons Network™
Skip to main content
  • Universidad de Diseño y Tecnología
  • Inicio| Home
  • Acerca de|About
  • Preguntas frecuentes|FAQ
  • Mi cuenta|My Account
ÁGORA CREATIVA

Inicio| Start > TRABAJOS_ACADEMICOS > TFG > TFG_MODA

Grado de Diseño de Moda

 
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.

Seguir|Follow

Switch View to List View Slideshow
 
  • Fefe (2024) by Federica Nasra

    Fefe (2024)

    Federica Nasra

    Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en la creación de una nueva marca de moda femenina llamada FEFE, inspirada en el movimiento Arte Povera. La marca FEFE adopta los principios de dicho movimiento para desarrollar una estética minimalista, conceptual y experimental, enfocándose en la artesanía y la sostenibilidad. Este TFG explora todas las facetas de la creación de la marca FEFE, desde la investigación de mercado y el desarrollo del producto hasta las estrategias de marketing y distribución. A través de este proyecto, se demuestra cómo una marca de moda puede equilibrar la estética y la ética, innovando en una industria que enfrenta crecientes demandas por prácticas sostenibles y responsables

  • Iconos (2024) by Adrián Koukoulis Lorenzo

    Iconos (2024)

    Adrián Koukoulis Lorenzo

    Este documento de investigación se centra en el estudio del paralelismo entre la subcultura de los bacalas, bakalas o vakalas en España y la religión cristiana ortodoxa. El objetivo principal es construir un discurso que facilite la comprensión de la intersección entre la cultura juvenil y la religión. Para ello se construye un discurso que analiza los rituales y valores compartidos por ambos. La metodología utilizada se basa en la revisión de artículos y proyectos previos, con un enfoque principal en la tesis doctoral de Eduardo Leste Moyano. Se propone que la subcultura juvenil y la religión ortodoxa comparten similitudes significativas, lo que puede ser reflejado en el diseño de moda para fomentar la expresión de la identidad y la autenticidad. Esto se lleva a cabo mediante una colección de moda de autor y urbana que mezcla elementos de los dos ámbitos estudiados para la composición de un portfolio tanto técnico como creativo.

  • Ima. Una visión feminista de las Escrituras (2024) by María Moreno Sánchez

    Ima. Una visión feminista de las Escrituras (2024)

    María Moreno Sánchez

    Este estudio tiene como objetivo responder a cuestiones como: ¿Es la Biblia un libro patriarcal o es esa la interpretación que se ha tomado? ¿Qué papel pues, han tenido las mujeres? En este análisis se abordarán temas como el papel de la mujer en la sociedad, también, se estudiará si la Biblia ha sido motivo de opresión para la mujer, a través de, autoras que hayan tratado este tema previamente. Además, se investigará el inicio del patriarcado para ver si la Biblia tuvo cierto papel en la creación de este concepto o si es ajeno a ello. De la misma forma, se tratarán pasajes dentro de las escrituras que han sido tachados de misóginos y, finalmente, se estudiará la figura de Jesús y la importancia de esta en los Evangelios. Con la finalidad de crear una marca de ropa femenina, en donde cada colección trate la historia de una mujer de la Biblia, comenzando con la historia de Rut. Para concluir, este estudio da voz a la mujer y desmintiendo mitos que han contribuido al silencio de su historia.

  • Inside the street (2024) by Mar Jiménez Morán

    Inside the street (2024)

    Mar Jiménez Morán

    El presente TFG trata sobre una propuesta de marca ecommerce para mujer, pero no descarta al hombre como posible consumidor. Tiene un storytelling con el eslogan “La evolución de la revolución” y sus principales inspiraciones serán corrientes y subculturas urbanas de décadas pasadas, como el hip hop, el punk y la estética de los 90s y 2000s, llevadas a la actualidad y adaptándose a un estilo más utilitario pero macarra y atrevido. Es interesante mencionar que se hará una investigación de esas sub-culturas, raíces y el porqué es algo que debe llevarse a la actualidad, aunque hoy en día podemos observar en ciertos grupos sociales esos valores de los que hablará la marca. El objetivo de este TFG es conectar emocionalmente con el target, mostrar los valores de la marca que sobre todo se centrarán en las ambiciones de las nuevas generaciones de artistas. Amantes del mundo del arte, que defienden la libertad de expresión en la sociedad actual. Que ellos y ellas se sientan identificados con los principios. Por otro lado, se busca potenciar la unión entre la moda, la música, el arte y las redes sociales, bus- cando crear una comunidad donde puedan apoyarse entre artistas emergentes españoles y conseguir ser la marca de moda dentro de los grupos sociales urbanos de jóvenes. Tras una amplia investigación sobre el estado de los jóvenes, se ha identificado una falta de seguridad y estabilidad emocional en varias generaciones que quieren dedicarse al mundo de las artes. Por lo que se le dará mucha importancia a que la marca sea muy cercana al público. El amor propio y la salud mental serán fundamentales para también lanzar un mensaje de positividad. Se espera crear una comunidad sana de artistas mediante una buena estrategia de marketing digital, que junto con las relaciones públicas y contactos se pueda lograr un gran número de seguidores y consumidores fieles de la marca. La editorial y gran parte del futuro contenido estará dedicado a un formato de re-des sociales para poder conectar con ese público joven de la manera más cercana, natural e informal posible.

  • Iosona (2024) by Natalia Sanz Hernández

    Iosona (2024)

    Natalia Sanz Hernández

    En la primera parte del proyecto se tratará de analizar la relación existente entre el arte y la construcción de la identidad, así como la evolución de la misma, a través del trabajo de Francesca Woodman. Además, se llevará a cabo un análisis del mercado general en la industria de la moda y del sector más concreto al que irá enfocado el proyecto en su conjunto: Moda de Autor de Mujer. Explorar y descubrir la propia identidad, forma parte fundamental a la hora de crear una imagen y valores de marca: qué se busca transmitir y de qué manera, pero también lo es a nivel personal, con la finalidad de descubrir qué hay en el interior de cada uno: preocupaciones, valores, gustos, pensamientos... Es por ello que se ha escogido a Francesca Woodman como eje de esta investigación, ya que explora y cuestiona las facetas más importantes de estos conceptos mediante la representación de un mundo interior característico y único. Este estudio tiene como principal objetivo el análisis cronológico de sus obras más representativas, con el fin de comprender si realmente la identidad y autoexploración de sí misma jugó un papel clave en sus obras, de qué manera lo hacía y cómo evolucionó su obra a lo largo de su trayectoria artística. Como resultado del análisis en esta primera parte del proyecto, se concluye que Woodman empleó la fotografía como una autoexploración de sí misma, invitándonos a reflexionar si mediante la fotografía verdaderamente se consigue capturar esta “realidad” mediante la manipulación de la misma. De esta manera el arte, aunque no hable siempre directamente de la realidad personal de quien lo crea, dejará entrever nuestros cuestionamientos o preocupaciones lo que, inevitablemente, hablará de quien lleve a cabo la obra.

  • Laura Fernández Díaz (2024) by Laura Fernández Díaz

    Laura Fernández Díaz (2024)

    Laura Fernández Díaz

    ¿Afecta las relaciones tóxicas y la invasión del espacio en la psicología del vestir? Tras las relaciones abusivas que sufren algunas mujeres salen con una autoestima considerablemente afectada de manera negativa, estas autoestimas bajas y es estrés que viven en estas relaciones afecta directamente a las decisiones que se toman. Este estudio tiene como objetivo investigar la relación que existe entre la psicología de una mujer que ha sufrido una relación abusiva y las decisiones que toman al vestir. Se realizó una investigación de estudios previos sobre la psicología de la maltratada y se realizó un análisis con la psicología del vestir. Los resultados indican que las mujeres maltratadas cambian su percepción personal lo que implica en su forma de vestir cambiando su estilo. Este estudio contribuye a la visibilidad de los casos de maltrato con signos como los cambios de vestir de una mujer.

  • Loarte (2024) by Sofía Hernández Medina

    Loarte (2024)

    Sofía Hernández Medina

    El objetivo del siguiente trabajo es demostrar que la producción artesanal tiene cabida en un mercado de moda juvenil mediante la creación de una marca femenina y colorida llamada Loarte, y cuyos valores de marca son la producción ética, la transparencia, la familia, la tradición y la artesanía. Para ello, se ha realizado un análisis sobre el sector ovino en la España rural y su relación en el tiempo con la industria textil. También se estudiarán diferentes técnicas artesanales textiles que se practican con tradición en España como son el punto o el crochet, para mas tarde llevarlas a cabo en una colección de la marca creada e inspirada en la naturaleza y producida de manera artesanal utilizando materiales de lana y con composición de seda. El trabajo culmina con una Editorial que recoge algunas prendas de la colección creada. Mediante este estudio y esta colección de marca, se pretende llevar la artesanía a las nuevas generaciones favoreciendo así a los problemas de consumo actuales y a los problemas de generación de residuos que sufre la industria de la moda en la actualidad.

  • Margo Archives: Moda streetwear sin género como concepto estético y sociológico (2024) by Adriana López Martín

    Margo Archives: Moda streetwear sin género como concepto estético y sociológico (2024)

    Adriana López Martín

    Como alternativa a la novedades efímeras y constantes que predominan hoy en día, Margo Archive, marca de moda streetwear sin género, apuesta por la longevidad, versatilidad y comodidad de las prendas. En 2022, la revista digital HIGHXTAR, confirma un detalle muy importante acerca de la evolución de la moda sin género. Destaca la generación Z como la mayor consumidora de prendas clasificadas como género fluido o neutro, con un 41% de españoles. Por lo tanto, la moda sin género experimentará un importante crecimiento en los próximos años. La comunidad juvenil es considerada la base del proyecto. Los objetivos generales de Margo Archive se clasifican en tres bases, la moda, la música y el deporte urbano. Todo ello comparte el compromiso con el impacto cultural, creativo, sociológico y estético de la moda sin género y la cultura juvenil. Para ello, Margo Archive trabaja la colaboración con artistas y deportistas del mundo urbano, el apoyo mutuo entre la comunidad juvenil y la reivindicación de sus valores y reivindicaciones acerca del género y el bienestar físico y mental de cada persona.

  • Marina Márquez (2024) by Marina San Emeterio Márquez

    Marina Márquez (2024)

    Marina San Emeterio Márquez

    Este trabajo de fin de grado investiga la moda de invitada para comprender el mercado y llegar al público objetivo. La intención es cubrir las necesidades de las mujeres que valoran diseños artesanales con cortes favorecedores que ofrezcan exclusividad y sostenibilidad. La investigación profundiza en las preferencias de las consumidoras en relación a la formalidad y el contexto de cada evento, realizando para ello una investigación sobre la evolución de la etiqueta de moda a lo largo de la historia. Los resultados revelan que los códigos de vestimenta han cambiado significativamente debido al contexto histórico-social, influyendo en la percepción actual de las normas de etiqueta. Las mujeres valoran estos códigos por asegurar la adecuación y el respeto en eventos, mientras buscan mantener su individualidad y flexibilidad en sus elecciones de vestuario.

  • Marta Guardiola Davó (2024) by Marta Guardiola Davó

    Marta Guardiola Davó (2024)

    Marta Guardiola Davó

    sta investigación se centra en el concepto de identidad creativa, explorando tanto la singularidad individual como la conexión intrínseca entre el pasado personal y colectivo. Se examina meticulosamente cómo las experiencias individuales pueden considerarse un legado compartido y cómo la comprensión del pasado puede servir como una fuente de curación a través del proceso creativo. La creación artística se analiza no solo como un reflejo de experiencias pasadas, sino también como un medio para procesarlas y reconciliarse con ellas. El estudio incluye la creación de una colección que combina temáticas relacionadas con las raíces, la sastrería y la masculinidad. Se detalla el desarrollo del proceso creativo de dicha colección, destacando cómo estos elementos se integran para formar una identidad artística coherente y significativa.

    La metodología de este proyecto se basará en una revisión bibliográfica con un enfoque cualitativo de tres obras clave: “Introducción al psicoanálisis del arte: Sobre la Fecundidad Psíquica” de Federico de Tavira, “No soy yo: Entendiendo El Trauma Complejo, El Apego, y La Disociación: Una Guía Para Pacientes” de Anabel González y “The Creative Act: A Way of Being” de Rick Rubin. Se pretende comprender la intersección entre el psicoanálisis, la creatividad artística y la experiencia pasada.

  • Masked (2024) by Lucía García González

    Masked (2024)

    Lucía García González

    Tras la pandemia, el sector textil y la sociedad en general han enfrentado desafíos y se han adaptado a las distintas etapas de esta crisis global. La pandemia de COVID-19 afectó no solo la salud pública, sino también la economía, las prácticas laborales y los comportamientos de los consumidores. Con el confinamiento y el teletrabajo, la demanda de ropa formal y de moda se desplomó, mientras que aumentó la demanda de ropa cómoda y casual, así como de productos textiles para el hogar. Las empresas se adecuaron rápidamente a estos cambios en las preferencias de los consumidores, y la sociedad adoptó un estilo de vida y vestimenta condicionados por la situación global. Masked es una reconocida marca de moda femenina destacada por su línea de prêt-à-porter. Su principal objetivo es brindar a sus clientes una sensación de libertad y seguridad, con la idea de que después de cada lluvia, hay un arco iris, y después de una pandemia, hay libertad. Inspirada en la experiencia filosófica de la máscara y su simbolismo en la ficción, que aporta libertad al portador, la marca ha creado una colección única distinguida por su combinación de colores y formas, así como por los efectos visuales que generan en cada atuendo. Todas las prendas y accesorios son elaborados a mano, añadiendo un toque artesanal a cada diseño. Una vez establecida la marca, se han fijado varias metas. El primer objetivo es lograr presencia en al menos tres revistas de moda durante el primer año. Tras el lanzamiento de la primera colección, se espera obtener cobertura en diversos medios de forma gratuita durante los primeros doce meses. La meta es aparecer en publicaciones destacadas como Harper’s Bazaar, Vogue o Elle, sin requerir la inclusión en ediciones impresas, ya que la publicity actual tiene más impacto. Estas apariciones tienen el propósito de alcanzar a un público que aún no conoce la marca Masked. El objetivo es lograr el punto de equilibrio durante los primeros dos años. Tras un análisis financiero exhaustivo que incluyó la inversión requerida, los gastos, y las proyecciones de ventas e ingresos, se propuso recuperar la totalidad de los fondos necesarios para establecer la empresa en los primeros veinticuatro meses desde el lanzamiento de la marca. Además, se planea participar en la MBFW con el objetivo de desfilar en la edición de enero de 2025, presentando la colección otoño/invierno 2026. Tras evaluar las bases de participación, la fecha límite para entregar el dossier es octubre de 2024, por lo que en verano de 2024 se trabajará en la colección a exponer. En resumen, durante el primer año de operación, Masked se enfocará en fortalecer su presencia en el mercado y generar lealtad entre clientes que compartan los valores y principios de la marca. El principal objetivo será alcanzar la recuperación total de la inversión realizada en los dos primeros años.

  • Metamorfosis tecno-humana (2024) by Judit Grau Navarro

    Metamorfosis tecno-humana (2024)

    Judit Grau Navarro

  • Muwic (2024) by Isabel Herrero Benito

    Muwic (2024)

    Isabel Herrero Benito

    Muwic es una marca que nace a partir de este proyecto, trayendo de vuelta la estética de los 2000 y su música. Es imposible escuchar la palabra diva y no imaginarse a alguna de las reconocidas artistas pop de la década de los 2000, sus looks cargados de color rosa, brillos y pelo y cómo a través de sus actuaciones y su estética mostraban poder y seguridad. Este proyecto tiene como objetivo analizar parte del comportamiento de dichas artistas, si realmente en su vida cotidiana se sentían como expresaban en sus canciones y si eran tan idílicas como aparentaban o solo era cara al público. Para ello se analiza una variedad de textos bibliográficos y periodísticos, videoclips musicales, libros autobiográficos y documentales. Como resultado, se encontró que detrás de cada diva hay una chica insegura, con problemas de autoestima o de soledad que a veces trata de ocultarlo bajo una falsa máscara de poder e intimidación, mostrando ser una persona fuerte. Pero en otras ocasiones si que reflejan sus sentimientos a través de las canciones con el objetivo de que el público empatice con ellas. Finalmente, Muwic trata de expresar, a través de la moda actual, la nostalgia de aquella época, el poder de dichas divas, pero sobre todo normalizar y explicar que no existe la perfección y que existen los problemas, incluso en aquellas personas que parecen idílicas: las divas del pop.

  • Nostalgia sensorial: ¿Cómo influyen los estímulos sensoriales en la industria de la moda, en concreto el tacto, para generar conexiones emocionales más profundas con los consumidores? (2024) by Mireia Planas Cantó

    Nostalgia sensorial: ¿Cómo influyen los estímulos sensoriales en la industria de la moda, en concreto el tacto, para generar conexiones emocionales más profundas con los consumidores? (2024)

    Mireia Planas Cantó

    El concepto de nostalgia ha permeado la cultura y la sociedad durante siglos, transformándose desde una simple añoranza del pasado hacia la sofisticada noción contemporánea de la nostalgia sensorial. Este trabajo de investigación se enfoca en esta última manifestación, definiendo la nostalgia sensorial como el fenómeno mediante el cual los estímulos sensoriales —incluyendo el olfato, el tacto y la vista— evocan recuerdos y emociones intensas. La memoria desempeña un papel crucial en la estructura emocional y cognitiva humana, procesando información mediante sistemas sensoriales y perceptivos. Este estudio analiza cómo el sentido del tacto puede ser un vector esencial para la creación de memorias, asociando texturas y superficies con estados emocionales específicos. La investigación revela que el tacto, al interactuar con materiales textiles, puede desencadenar respuestas emocionales profundas que influencian la percepción y lealtad del consumidor hacia una marca. La transición de los consumidores desde plataformas digitales hacia experiencias físicas ha abierto nuevas oportunidades para que las tiendas de moda optimicen sus estrategias sensoriales. A través del uso de neuromarketing y la creación de ambientes sensorialmente estimulantes en tiendas físicas, la industria puede capitalizar sobre estas tendencias para mejorar la conexión emocional con sus clientes, dado que en un mercado tan saturado y competitivo como el que existe, la clave es buscar el valor emocional de los productos.

  • Nymphe (2024) by Lucía Borrego Núñez

    Nymphe (2024)

    Lucía Borrego Núñez

    Proyecto de creación de empresa y marca prêtà- porter de prendas y accesorios cuyo nicho de mercado son mujeres que buscan una alternativa sostenible y responsable en el mercado. Mediante unos procesos de tinción con tintes naturales, artesanales y conscientes en tejidos 100% naturales o la reutilización de materiales y prendas descartadas para darles una segunda vida, la marca busca no sólo fusionar los estilos y siluetas orientales y occidentales sino también aportar al cliente una experiencia holística de aprendizaje y preservación de conocimiento entre culturas. Proporcionando herramientas para llevar una vida mas consciente, en conexión con la naturaleza y el mundo que nos rodea. Por último, la marca está creado por y para las mujeres, se busca poner en valor a la figura de la mujer no solamente como musa sino también como creadora, colaborando con distintas artistas y artesanas para las colecciones cápsula de la marca.

  • Obiemi (2024) by Elena Cosío Lasic

    Obiemi (2024)

    Elena Cosío Lasic

    El creciente interés por formas de vida más pausadas y en contacto con lo natural conlleva a una necesidad de estudiar la naturaleza y cómo ésta nutre a la vida humana. El objetivo general de este trabajo es crear una colección de moda que se inspire en la naturaleza y que sea sostenible e innovadora. Este estudio tiene como objetivo identificar cómo los dos conceptos de biomimética y biofilia se manifiestan en la arquitectura y en la moda y qué posibilidades abren en esta última. Para la metodología de este proyecto se han analizado colecciones de moda y obras arquitectónicas además de haberse leído libros, artículos y entrevistas sobre la materia. Los resultados revelan que la arquitectura es el principal ambiente creativo en el que se han explorado estos conceptos y en ella se delimitan las bases para las distintas maneras de aplicar la biomimética y biofilia en distintos campos artísticos. También se ha descubierto que en la moda aún queda un amplio terreno por explorar en relación con la aplicación de estos conceptos. Este estudio contribuye a la visibilización de la biomimética y la biofilia en distintos campos creativos, destaca la relevancia de que las personas retomen contacto con la naturaleza e invita a reflexionar sobre los modelos de representación digital en la moda.

  • Parné (2024) by Eduardo Izquierdo Santana

    Parné (2024)

    Eduardo Izquierdo Santana

    El caos presente del siglo XXI, donde el individuo convive con una sobreestimulación de lo que sucede a su alrededor, provoca que no haya una lectura de quién es cada uno realmente. Este proyecto de marca tiene como objetivo poner el vestir como un factor creativo y personal en el que se ponga en valor la moda como un medio de expresión de la identidad. Analizando e investigando a personajes y referentes cuya relación con la moda y su forma de ser es reinada por lo ecléctico. Patricia Field, Iris Apfel, Carrie Bradshaw o Kate Moss. Se demuestra que a través de lo novelesco y lo hedonista la moda pasa a ser un aspecto ya no solo del día a día, si no de lo que el individuo es y quiere comunicar. Aporta así, una visión de cómo la moda responde a algo humanamente creativo y no tanto a un objeto o producto sin significado.

  • Pa(th)s (2024) by Alejandra Espada Revuelto

    Pa(th)s (2024)

    Alejandra Espada Revuelto

    El ritmo frenético impuesto por el sistema capitalista y la consecuente sobreestimulación de los individuos conforma una creciente problemática a nivel físico y psicológico debido al empobrecimiento de nuestra relación con nosotros mismos en un estado de calma y, por ende, con el medio natural. Uno de los objetivos principales de este estudio es evaluar los efectos de una continuada exposición a estímulos de procedencia externa e interna en Personas Altamente Sensibles y la relación entre esto y la progresiva desnaturalización del ser humano en la mayoría de sociedades actuales. Se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de escritos en psicología y psiquiatría, así como en la cuestión sociológica y ambiental de forma paralela; además, el estudio se realiza contando con mi propia base de experiencia como PAS. La información recabada da a entender que las funciones cognitivas y, en consecuencia, el funcionamiento y actuación de los individuos se ven severamente afectados bajo un estado de sobrecarga sensorial. La pérdida de nuestro respeto por el medio agrava la situación pues esa falta de atención por la naturaleza se refleja en la misma falta hacia nosotros mismos; la sobreproducción y acumulación de residuos se refleja de igual forma en la acumulación de información y estímulos negativos. El estudio contribuye a una mejor comprensión del funcionamiento de personas con diversas sensibilidades y brinda una nueva perspectiva acerca de sistemas alternativos que pueden proporcionar un beneficio en la calidad de vida de las personas, gracias a la reconexión con la naturaleza a través de los sentidos y, en especial, en lo que respecta a la realización material del proyecto; se plantea el conocimiento, emocionalidad y revalorización del textil como vínculo sensorial que puede solucionar parte de la problemática

  • Primitivismo, feminismo y moda La subversión del cuerpo en el arte de la performance (2024) by Sofía Labrador Díaz del Campo

    Primitivismo, feminismo y moda La subversión del cuerpo en el arte de la performance (2024)

    Sofía Labrador Díaz del Campo

    En este trabajo se realiza una investigación sobre el cuerpo como elemento subversivo en el arte contemporáneo feminista y la conexión con el primitivismo de varias artistas de los años 60-70. Este estudio tiene como objetivo establecer una conexión entre el primitivismo, el feminismo, la corporalidad y la moda, y analizar cómo han usado estos elementos en el arte de la performance para generar un discurso de reivindicación, y cómo este se puede trasladar a la creación de moda. La investigación se ha realizado mediante revisión bibliográfica de diferentes disciplinas como la sociología, antropología e historia del arte, y mediante la revisión y el análisis de diferentes performances de estas artistas. Obteniendo como resultado que tanto el cuerpo como la moda son herramientas de creación de identidad y reivindicación. Por lo que este estudio contribuye a la comprensión de elementos subversivos en el arte y la moda. Finalmente, los conceptos recogidos a lo largo de la investigación formarán parte del desarrollo creativo y técnico de una colección de moda prêt-à-porter de mujer.

  • RHEA (2024) by Paula Anderson Ortiz

    RHEA (2024)

    Paula Anderson Ortiz

    La “ansiedad genital” vinculado a la falta de representación adecuada de la vulva es un problema en auge que afecta cada vez más a las mujeres de hoy en día. Esta investigación tiene como objetivo dar visibilidad y provocar conversación sobre la diversidad de la vulva para eliminar los tabúes que la rodean. Se ha analizado la representación de la vulva a lo largo de la historia del arte, así como la influencia de la pornografía, el mercado de la estética y proyectos que abordan la misma cuestión. Se ha concluido que la carencia de una representación inclusiva de la vulva contribuye significativamente a la aparición de la ansiedad genital, especialmente entre las mujeres jóvenes, teniendo impactos negativos directos en su autoestima y bienestar psicológico. Utilizando este estudio como base de inspiración se creará una marca de moda como escaparate para concienciar sobre los estereotipos asociados a las mujeres y sus consecuencias.

  • Ritmo y estilo: Cuando la moda encuentra su compás en el techno (2024) by Paula Merino Madueño

    Ritmo y estilo: Cuando la moda encuentra su compás en el techno (2024)

    Paula Merino Madueño

    La presente investigación se centra en realizar un portfolio de mujer analizando la interacción dinámica entre la música techno y el mundo de la moda, explorando su origen en Estados Unidos hasta su expansión por Europa hasta llegar a España, al tiempo que profundiza en la estética que surge de esta simbiosis y como así las marcas de moda han adoptado la estética techno en sus creaciones y desfiles. La metodología propuesta incluye un enfoque interdisciplinario que combina análisis de tendencias en la música y la moda, explorara la evolución histórica de ambos campos, así como la recopilación de datos sobre la incorporación de elementos techno en diseños, campañas y eventos de moda. Los objetivos generales de este estudio son comprender a fondo la relación simbiótica entre la música techno y la moda, evaluar el impacto de la innovación tecnológica en la creación de prendas de vestir, y analizar la estética emergente en la moda influenciada por la música electrónica. Esta investigación pretende arrojar luz sobre una convergencia cultural que está dando forma a la identidad estilística contemporánea y ofrecer perspectivas valiosas para la industria de la moda y la música electrónica.

  • Ross "Sé tu ser" (2024) by Salvador Ros Nicolás

    Ross "Sé tu ser" (2024)

    Salvador Ros Nicolás

    La moda rápida y el constante afán por seguir las últimas tendencias han generado un fenómeno en el que muchas prendas son rápidamente olvidadas y desechadas sin una reflexión adecuada. Este estudio tiene como objetivo investigar la cantidad de ropa que se desecha anualmente en España y examinar la connotación negativa asociada al uso de prendas usadas y antiguas. Para profundizar en este análisis, se tomó como base la "filosofía de Nietzsche sobre lo bello y lo feo, explorando cómo las percepciones y experiencias individuales moldean el valor estético de las prendas. Los resultados de la investigación revelan que la apreciación estética de la ropa está fuertemente influenciada por su conformidad con las tendencias actuales, y que a menudo se desestima el valor de aquellas prendas que no están a la moda. Esta falta de reconocimiento estético, basada en la temporalidad de las tendencias, contribuye significativamente el desecho de ropa que aún posee una vida útil. El estudio también subraya la importancia de reevaluar nuestras percepciones sobre lo bello y lo feo en el contexto de la moda, sugiriendo que la reutilización de prendas no solo es viable, sino también estéticamente valiosa. Al comprender mejor las razones detrás del desecho de ropa y la percepción negativa hacia las prendas usadas, este trabajo ofrece una perspectiva crítica que puede fomentar prácticas más sostenibles y conscientes en la industria de la moda. Así, se promueve un cambio en la valoración estética que reconoce la durabilidad y utilidad de las prendas más allá de las tendencias pasajeras.

  • Saiwalo (2024) by Gonzalo Ávarez Lucas

    Saiwalo (2024)

    Gonzalo Ávarez Lucas

    En la era contemporánea, el diseño ha sido dominado por enfoques de mercado e industriales, centrados en lo superficial y lo económico, alejándose de las necesidades humanas reales. Este proyecto busca una nueva aproximación al diseño, desarrollando una metodología que realce un diseño proyectante y reconecte con las verdaderas experiencias y necesidades humanas, superando lo efímero para crear soluciones duraderas y significativas. Los objetivos son renovar la visión del diseño, proponer una metodología integral y remarcar el diseño como forma de autoconocimiento humano. Se pretende materializar dos looks que vayan en línea con la metodología propuesta, siendo el punto de inflexión para su mejora y desarrollo. Además, se busca analizar críticamente el diseño contemporáneo, fomentar la interdisciplinariedad, desarrollar recursos educativos y servicios de consultoría, y crear una red colaborativa en el diseño. El proyecto se compone de un estudio de diseño dividido en cuatro bloques: consultoría, recursos educativos de 3D, productos, tanto físicos como digitales, y una comunidad de diseñadores. Su fin es cultivar un diseño crítico, reflexivo y flexible, impactando a largo plazo en la sociedad y redefiniendo el diseño como una disciplina unida a la experiencia humana.

  • Sansan (2024) by María Sánchez Sánchez

    Sansan (2024)

    María Sánchez Sánchez

    Ayudar desde la autoayuda, el apego y crecimiento del individuo a partir de la observación de la vida y obra de David Bowie y su participación como agente de cambios en la vida de las personas. Este estudio tiene como objetivo observar cómo mediante la autoayuda y el arte se pueden crear terapias conscientes o inconscientes para ayudar a las personas. Para ello se han analizado distintos estudios y libros sobre el apego y sobre la vida y obra de David Bowie. Se ha sacado en claro la relación que ataña a Bowie con el apego y como este término ha afectado en todos los ámbitos de su vida. Con esta investigación se pretende demostrar cómo el apego puede afectar en la vida futura del individuo

  • Semamori (2024) by Marta Sever Bello

    Semamori (2024)

    Marta Sever Bello

    Portfolio personal de una colección de moda joven para mujer y hombre. Estará enfocada en tendencias de street wear basadas en la cultura asiática, y más concretamente en su cultura, costumbres, arquitectura, gastronomía y educación. Asia es una de las potencias mundiales más influyentes en la actualidad. Tienen una gran cultura milenaria. Y Europa, más concretamente España, está comenzando a interesarse más por Asia. En Asia, especialmente en Japón, inculcan toda su historia desde que nacen. Desde la infancia también se les enseña y educa en sus costumbres; sus indumentarias se basan en una gran historia y artesanía. El trabajo es una de las bases de su cultura; se suele trabajar en lo mismo y en el mismo lugar toda la vida, girando alrededor del trabajo el resto de los aspectos. Por eso la indumentaria es una pieza clave. Por lo tanto, las marcas de referencia como Yohji Yamamoto, Issey Miyake y Rei Kawakubo se basan en un estilo de diseño con líneas limpias y siluetas minimalistas.

 
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
 
 

Buscar|Search

Búsqueda Avanzada|Advanced Search

  • Alertas por correo-e o RSS|Email Alerts or RSS

Navegar|Browse

  • Colecciones|Collections
  • Comunidades|Discipline
  • Autor|Author

Autores|Authors

  • Preguntas frequentes Autores|Author FAQ
 
Elsevier - Digital Commons

Inicio|Home | Acerca de|About | Preguntas frecuentes|FAQ | Mi cuenta|My Account | Declaración de accesibilidad|Accessibility Statement

Política de datos personales|Privacy Policy Derechos de Autor|Copyright Policy