-
A través
Marta Mesquida Coll
Reforma y rehabilitación del Palacio de Santa Bárbara, Madrid. Fundación y sede de estudios sobre la salud mental.
-
CERO
María Morales Peñafiel
CERO es un centro de investigación y educación medioambiental que tiene como objetivo principal es acercarse al máximo a lo que sería un edificio de “impacto cero”; es decir, con un bajo impacto medioambiental y la mayor autosuficiencia energética posible. Los ascensores de bajo consumo energético con sistema “Stand By” e iluminación Led, pasando por la instalación de placas solares, sistemas de iluminación y climatización de alta eficiencia energética y la utilización sistemática de materiales reciclables, la apertura del patio para que se produzca la ventilación cruzada y la recogida de agua a través de la cubierta.
-
Fundación Wellness
Rubén Muñoz Toro
La elección de esta fundación se debe a la creciente necesidad de la sociedad por la búsqueda de alcanzar un buen estado de salud mental y físico, ya que ambos conceptos están íntimamente asociados. Esta necesidad ha aumentado de manera notoria debido a la pandemia mundial de la COVID19, este parón hizo que todo el mundo se replantease de nuevo sus vidas, si eran felices y si el estilo de vida que llevaban era realmente saludable. Hoy en día llevamos un estilo de vida demasiado acelerado en el que vamos con prisas a todas partes y no tenemos ”tiempo” para dedicarnos a nosotros, es por esto que debido a la prestigiosa ubicación en la que se encuentra nuestro edificio y con el fin de facilitar el acceso a todas las herramientas para poder disfrutar de una mente y un cuerpo sano, se han decidido condensar todas las necesidades dentro de un mismo complejo, que te permitirá realizar todas las actividades, sin necesidad de invertir mucho tiempo en desplazamientos de un lugar a otro de la ciudad. Este tipo de establecimiento se justifica en esta ubicación debido al tipo de perfil que reside en este barrio y sus alrededores, siendo este un área con elevada oferta de locales destinados al deporte y actividad física, como gimnasios, centros de fisioterapia; o destinados a la alimentación y el bienestar con alimentos ecológicos y saludables
-
Petra
Mirian Palacios Cámara
Este histórico palacio cambia su programa al de un espacio para la fundación de estudios de arqueología Petra. Su emplazamiento en el centro de Madrid y de la Península, hacen de este lugar un punto estratégico desde el que poder moverse a diferentes yacimientos y puntos de investigación tanto en la Península como el cercano acceso al Aeropuerto. Además, dispone de grandes instituciones y museos en los alrededores, como son el Museo Arqueológico Nacional (9 min andando) o el Museo Nacional de Antropología (20 min en transporte público). Petra, a través de su diseño, busca crear en este espacio una Fundación con carácter e identidad que represente los valores de sus estudios y haga de este palacio un lugar cualificado y adaptado para las investigaciones llevadas a cabo por los profesionales del mundo de la Arqueología.
-
Simbionte
Ángela Cecilia Ruiz Dorta
La intervención, realizada en el Palacio de Santa Bárbara en Madrid, España, es un proyecto de una fundación de estudios contemporáneos, el cual constará de diversos usos, que va desde lo público a lo privado. Como plan de intervención se propone un carácter conservador del edificio, manteniendo sus acabados y materiales, el proyecto simbionte es llamado así por la implementación por niveles de elementos contemporáneos dentro del Palacio de Santa Bárbara. Este elemento representado por el patio, penetra la edificación y se expande a través de los anillos estructurales del edificio, generando así un cambio material paulatino de lo contemporáneo a lo clásico. Generando de esta forma una simbiosis material entre lo original y lo agregado.
-
AKIHABARA. Fundación Cultural japonesa de Anime
Natalia Santamaría García
En la Fundación Cultural Japonesa de Anime, se puede realizar diversas actividades. Por ejemplo, tenemos salas audiovisuales donde los investigadores pueden aprender con más detalle el estilo artístico de algún Anime. También hay talleres en los que poder analizar la estructura y procedimiento de la animación japonesa, para que se considere de esa categoría. Se facilita una mediateca, en la que las personas más curiosas pueden investigar o documentarse acerca de algún género de Anime en concreto. Y por último hay salas más teóricas, en las cuales poder aprender más sobre la historia y el comienzo del Anime; o incluso poder profundizar en algún mangaka en concreto como Hayao Miyazaki, el creador del Studio Ghibli. Si entramos más a detalle en las plantas, veremos que cada planta está destinada a un programa distinto. Encontrando en el semisótano las exposiciones, en la principal el área de investigación, en la primera las oficinas y en la última la residencia.
-
CO·LABO·RA
Marta Sanz Barona
El objetivo del presente proyecto es el de realizar una remodelación interior del Palacio de Santa Bárbara. Destacar que se han marcado dos pautas principales: la primera de ellas es que los nuevos elementos arquitectónicos a introducir convivan con los estilos que se han ido plasmando desde el siglo XIX y, la segunda, que la incorporación de los nuevos materiales aporte actualidad al resultado final pero sin salirse de los cánones que presenta el inmueble.
-
Renature. Fundación para el estudio del ajardinamiento en interiores
Sara Segovia Quirós
RENATURE es una Fundación de Estudios Contemporáneos dedicada al Estudio del Ajardinamiento en Interiores. El edificio en el que se emplaza la fundación se encuentra en la Plaza de Santa Bárbara, en pleno Distrito Centro de Madrid. Se trata del antiguo Palacio de Santa Bárbara, un palacio residencial del siglo XIX construido por el arquitecto madrileño Juan de Madrazo y Kuntz para el Conde de Villagonzalo. La Fundación Renature nace con el propósito de investigar cómo renaturalizar los interiores arquitectónicos, introduciendo la vegetación como un elemento más de diseño en los proyectos. En ella trabajan arquitectos, ingenieros agrónomos y paisajistas, que fusionan conocimientos para ayudar a otros proyectistas a introducir la naturaleza en sus proyectos de interiorismo y arquitectura
-
Entre paréntesis
Alejandro Serrano Cuesta
El paréntesis se trata de un símbolo gráfico que tiene la capacidad de delimitar espacios dentro de un texto.
“Entre paréntesis” se trata de un Centro de Innovación y Desarrollo culinario. Nace de la necesidad de dotar a Madrid de un ecosistema donde formación, investigación, restauración, ocio y espacio residencial coexisten de manera simultánea con el objetivo de desarrollar, impulsar y visibilizar la gastronomía madrileña. Está dedicado a la colaboración y experimentación entre diseñadores, chefs y artistas guiados por la sencilla metodología de “aprender-haciendo”
-
Fundación Amapola. Fundación de estudios contra el cáncer infantil
Inés Usandizaga Alonso
El proyecto consiste en una sede para la Fundación Amapola, una fundación de estudios contra el cáncer infantil. Dicha sede se ubica en el Palacio de Santa Bárbara de Madrid, emplazado en el centro de la ciudad, en un barrio conocido como el barrio de Justicia. Una primera investigación sobre el barrio aportó como conclusiones que es un barrio más de adultos que de niños. Son muchos los locales que se encuentran para adultos, en los que los menores tienen directamente prohibida la entrada, mientras que escasean los parques infantiles, los colegios y en general los espacios destinados al juego y aprendizaje de los más pequeños. Es por ello que se plantea un proyecto destinado a generar espacios en los que los niños sean protagonistas, en este caso, los niños que además padecen una enfermedad, y sus familias. No es una fundación únicamente para estudiar esta enfermedad que afecta a los niños, se quiere hacer un espacio en el que ellos estén a gusto y pueda formar parte de su recuperación y mejoría.
El programa, a grandes rasgos, contemplaba las necesidades de una zona de estudio para investigadores, un espacio de oficina para los trabajadores de la fundación, un espacio de vivienda para los investigadores y espacios público de conferencias, seminarios y reuniones. Pero al ser un lugar en el que se le quiere dar importancia a los niños y sus familias se contemplaron nuevos espacios para ellos.
Una vez centrado el tema de investigación de la fundación y habiendo adaptado el programa, se analizaron los distintos tipos de usuarios que acudirían al espacio. Cuatro grupos son los que se contemplan como usuarios en el edificio. Un primer grupo que son los investigadores, personas que pasan un periodo de tiempo limado investigando a cerca del tema y que necesitan un lugar en el que trabajar, pueden o no necesitar vivienda y por ello podrían ser también residentes en el Palacio. Un segundo grupo en el que se encuentran los trabajadores de la fundación. Este espacio será su oficina y lugar de trabajo por lo que pasarán en torno a ocho horas diarias entre semana. Un tercer grupo en el que se encuentran los niños que padecen cáncer infantil y sus familias, generalmente acudirán en busca de ayuda, a eventos realizados en la fundación y en algunos casos, aquellos que lo necesiten por causas personales, podrán vivir en el Palacio temporalmente. Y un último grupo que son aquellas personas ajenas a la fundación. Aquellos que acudan a los eventos, que hagan uso de la cafetería o que simplemente vayan a disfrutar y a jugar en los patios del Palacio de Santa Bárbara. Una vez presentado el proyecto, la Fundación Amapola, su programa y sus usuarios es importante conocer a fondo el Palacio de Santa Bárbara, ya que es el lugar en el que se desarrolla todo.
-
ECNO. Centro de Investigación Médica
Elena Valero de Toca
ECNO se trata de un Centro de Investigación de Medicina. Nace de la necesidad de dotar a Madrid en un ecosistema donde formación, investigación, ocio y espacio residencial coexisten de manera simultánea con el objetivo de proporcionar mejores diagnósticos y tratamientos a los pacientes.
El proyecto busca asimilar la planta tipo a la morfología de un corazón anatómico y con un núcleo central, el cual representa a los pulmones. Además, posee una circulación flexible que hace que el usuario a recorra la planta de manera orgánica.
-
Converse x Teatro Lara
Claudia Vicente Valluerca
Converse España quiere marcar su foco de atención y captación de nuevos clientes a través de la creación de su primera Flagship Store en España, siendo en la capital Madrid. Han querido escoger al Teatro Lara ya que ofrece de espacios amplios, para poder ofrecer todo el catálogo de productos disponibles de la marca. Además, las Flagship Stores están siempre situadas en las calles más emblemáticas y comerciales de las grandes ciudades, en este caso el Teatro Lara, presenta una ubicación idónea. Y finalmente estas tiendas suelen optar por edificios con una arquitectura significativa. Por lo tanto, las marcas utilizan el concepto flagship como metáfora para hacer referencia a su tienda más representativa. Buscan un establecimiento premium para el espíritu creativo de sus consumidores. Aunque las zapatillas sean lo más conocido de la marca también cuenta con una línea de ropa y accesorios. Además Converse se intenta posicionar en el mercado como una marca única, flexible y muy juvenil.
-
Fundación de estudios contemporáneos de Madrid. “Una fusión entre academia y modernidad”
Loreto Villar Fueyo
La Fundación de Estudios Contemporáneos de Madrid, es el proyecto de fin de grado que nos compete en este documento. Ubicado en el Palacio del Conde de Villagonzalo o Palacio de Santa Bárbara, en el barrio de Justicia de la ciudad de Madrid, responde a la necesidad de ser reacondicionado como un edificio abierto al público, que albergue los usos necesarios para realizar de forma correcta dicha labor de fundación. Proyectado en el siglo XIX por el arquitecto Juan de Madrazo y Küntz, se trata de una construcción en la destaca el ladrillo de sus fachadas, característica común a otros edificios del Madrid de la época. El programa a incluir, integra los usos privados al igual que los públicos, lo cual implica un intenso estudio de la historia del edificio, así como su valor arquitectónico, material y espacial. Se compone de cuatro plantas al uso y una planta bajo cubierta, y se encuentra localizado en una parcela en pendiente. Este punto ha sido uno de los condicionantes para la toma de decisiones de proyecto. Tomando como usuario de la fundación al existente Grupo de Investigación de Estudios Contemporáneos de la Universidad Carlos III de Madrid, se analizaron sus necesidades y se adaptaron al programa ya presente en el enunciado. El concepto del proyecto despega con la frase que caracteriza al grupo y en la que basan sus investigaciones, la cual afirma que para entender el siglo XXI hay que estudiar y comprender primero el siglo XX. Es por esto que, valorando el edificio e interiorizando sus características decimonónicas, se decide mirar al pasado utilizando las estrategias de la arquitectura moderna del siglo XX para intervenir un edificio en la actualidad. Esta consigna del grupo de investigación es la idea inicial de la que nace el proyecto en su totalidad.
-
Urban inclusive
Carla Ballesteros Martín
Se trata de un branding inspirado en el movimiento y en el carácter inclusivo representado por círculos, dónde un círculo general engloba a otros de diferentes tipos.
No sólo se representa el movimiento en su interior, donde los círculos se mueven por dentro del círculo general, sino que estamos hablando además, de un branding dinámico.
En definitiva, se trata de una serie de logotipos cambiantes de forma donde se debe mantener las características principales para se reconocible en cualquiera de sus formas.
-
DIOR. Flag Ship
Iván Calvo Rojo
El proyecto nace con la intención de unir el teatro con la moda recurriendo así a la idea de drapeado. El drapeado consiste en una indumentaria de tela con una serie de pliegues al bies con una determinada caída y que se adapta al cuerpo. Para aplicar este concepto se parte de una serie de telas y peplos que se dejan caer sobre el espacio interior de la tienda generando una atmósfera teatral que recuerda al teatro clásico. Se propone un cambio de escala en el que en lugar de vestir un cuerpo, se viste una arquitectura. Por otro lado, se recurre a la catenaria, la curva natural que se consigue al colgar una tela desde sus dos extremos dejando que actúe la gravedad sobre ella. Usándola como unidad espacial para general los diferentes espacios de la flagship.
-
Camper x Lara
Paula Carrasco Meléndez
El proyecto que se presenta a continuación es una propuesta para convertir el emblemático Teatro Lara de Madrid en un edificio de uso comercial, concretamente en una “flagship store” o tienda bandera.
El objetivo principal de las flagships no es que los clientes compren más sino, principalmente, venderles una imagen de marca. Estas tiendas se caracterizan por cuidar al detalle su estética y su diseño. Suelen incorporar las últimas tecnologías e incluso ofrecer otros servicios adicionales a la venta, cómo contar con cafetería, un supermercado e incluso un hotel.
-
Godiva Store
Carla De la Uz Ouviaña
La reconversión del Teatro Lara en la Flagship Store de Godiva no solamente abarca la rehabilitación del edificio, sino que también crea una nueva imagen de marca específica para la tienda de Madrid y propone espacios para acercar al público al mundo del chocolate.
En primer lugar, se crea la marca para para la tienda, por encontrarse en el número 15 en el barrio de Malasaña. En cuanto al interior, se propone un programa que no solamente está dedicado a la venta y exposición, si no que se plantea una experiencia de total inmersión en el mundo del chocolate a través de un recorrido por la tienda probando los diferente productos que se ofrecen, un espacio cultural de museo para mostrar la historia del chocolate y de la propia marca y un momento final de ocio en la parte central del teatro, donde se sitúa la chocolatería, que combina la tradición de los teatros y el consumo de este producto en la capital, con la innovación de la creación de nuevos productos y un teatro clásico renovado respetando su historia.
En conjunto, toda la tienda representa los valores base de la marca, la cual intenta siempre introducir nuevas técnicas de innovación respetando la tradición chocolatera y la pasión por el producto de una manera muy cercana a sus clientes.
-
Playstation Center. Flagship Store
Paula Durán Navas
Este sector sufre de varios estereotipos como las típicas frases de son solo para chicos o son juegos tontos de niños. Se buscar crear un espacio atractivo que los rompa y atraiga a más usuarios.
La industria del videojuego evoluciona a diario y esta no se ve reflejada en la sociedad ni en los espacios dedicados a esta. Se busca atender estas necesidades y crear nuevos retos a los jugadores.
Gracias a un espacio innovador se busca atraer a nuevos tipos de clientes que antes no se sintieran atraídos por el sector que puedan probar juegos nuevos y así iniciarles en el mundo del videojuego. Abriendo una flagship store de estas dimensiones se pretende que se fortalezca la imagen de la marca.
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.