Grado de Diseño de Interiores | TFG | UDIT: UNIVERSIDAD DE DISEÑO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Menu
  • Home
  • Search
  • Browse Colecciones|Collections
  • My Account
  • About
  • DC Network Digital Commons Network™
Skip to main content
  • Universidad de Diseño y Tecnología
  • Inicio| Home
  • Acerca de|About
  • Preguntas frecuentes|FAQ
  • Mi cuenta|My Account
ÁGORA CREATIVA

Inicio| Start > TRABAJOS_ACADEMICOS > TFG > TFG_INTERIORES_PRODUCTO

Grado de Diseño de Interiores

 
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.

Seguir|Follow

Switch View to List View Slideshow
 
  • Edén by Martina Misto

    Edén

    Martina Misto

    Edén, un centro de bienestar ubicado en el corazón de Madrid, dedicado a proporcionar terapia de parejas en un entorno único y reflexivo. Inspirado en la obra de Dante Alighieri, la Divina Comedia, se han reinterpretado sus tres partes principales: Infierno, Purgatorio y Paraíso, para crear un espacio que refleje el viaje emocional y espiritual de las parejas. Al adentrarse en el centro, los visitantes experimentan un recorrido simbólico a través de los diferentes espacios, guiados por los pasillos que los conducen por las diferentes etapas del viaje. Este diseño refleja el proceso de exploración y crecimiento que las parejas experimentan mientras trabajan en su relación. MEDITACIÓN _el cuadrado El cuadrado, con sus líneas rectas y ángulos rectos, simboliza estabilidad, orden y equilibrio. Estas cualidades son esenciales para crear un ambiente que facilite la introspección y la calma mental. PURIFICACIÓN _el círculo Esta forma geométrica no tiene principio ni fin, lo que representa la continuidad y el ciclo eterno de renovación y limpieza. CONEXIÓN _el hexágono Seleccionado para fomentar la conexión emocional entre las parejas. Esta forma geométrica es eficiente y se podría asociar con los panales de abejas, simbolizando la cohesión y la cooperación. La estrategia de diseño pensada y meditada para Edén se basa en tres módulos que pretenden la adaptación de formas geométricas específicas, cada una asociada a un objetivo claro y significativo dentro del espacio. Esta elección no solo aporta coherencia visual y estructural, sino que también refuerza la experiencia emocional y espiritual que se quiere proporcionar. Al recorrer el edificio y sus tres plantas, los visitantes experimentan un viaje simbólico, siguiendo los pasillos que los guían a través de las diferentes estancias, al igual que Dante seguía a su guía a través de los nueve círculos del Infierno, las siete terrazas del Purgatorio y los nueve cielos del Paraíso. El objetivo es proporcionar un espacio seguro y acogedor donde las parejas puedan sanar, fortalecer su vínculo y encontrar la paz interior. Un lugar donde pueden desconectar del mundo exterior y sumergirse en un proceso de autodescubrimiento y conexión mutua.

  • Daylines by Diego Montalvo Vázquez

    Daylines

    Diego Montalvo Vázquez

    El proyecto propuesto busca inspiración en la fascinación de Gutiérrez Soto por las líneas y los volúmenes de los elementos que son resaltados por estas y la manera en las que se pueden interpretar estos elementos y adaptarlos a un centro de bienestar. Para ello se escoge la función más básica del centro de bienestar, que es asistir y ayudar con actividades del cuerpo y la mente y se fusiona con los conceptos de volumen y linealidad. Este proyecto interpreta la rutina diaria de las personas, que asisten a los centros de bienestar a relajarse y poner su mente en orden como un conjunto de líneas desorganizadas que se van ordenando según la persona se desconecta de esta rutina, relajando su mente y realizando nuevas actividades. Estas líneas que interpretan la rutina de una manera abstracta definen tanto el programa de cada planta como el estilo, acabados y los elementos de estas, las cuales se obtienen de una simplificación en la forma de cada planta, obteniendo así 3 figuras distintas entre sí pero comunicadas entre ellas, partiendo con una forma irregular y muy orgánica en la planta del sótano hasta dos sencillos segmentos que fluyen con la direccionalidad de la primera planta.

  • Hansei by Petar Nerdyalkov Gardev

    Hansei

    Petar Nerdyalkov Gardev

    Inspirado en el profundo concepto japonés de Hansei (reflexión y autoevaluación), el Centro de Bienestar promueve la introspección y el bienestar integral de los usuarios. Una gama de colores te envuelve en atmósferas únicas, cada una diseñada para estimular tus sentidos y despertar emociones específicas. Más allá de la estética, las texturas y materiales cuidadosamente seleccionados te invitan al tacto, creando una experiencia sensorial que enriquece tu recorrido. Otro elemento importante de Hansei son sus sombras sutiles y juegos de luz entrecruzados que invitan a una reflexión, la cual te invita a recorrer todos los espacios. También, se ha tenido mucho en cuenta la diversidad de los usuarios, asegurando que todas las instalaciones sean accesibles para personas con discapacidad física, sensorial o cognitiva. Rampas, ascensores, baños adaptados y señalizaciones claras.

  • Doula. Centro de bienestar by Raquel Nieto-Márquez Martín-Gaitero

    Doula. Centro de bienestar

    Raquel Nieto-Márquez Martín-Gaitero

    El proyecto “Doula” busca humanizar el ámbito de la maternidad mediante la creación de entornos saludables y agradables, diseñados según los principios de la psicología ambiental, y mediante la oferta de servicios integrales y personalizados que atiendan las necesidades específicas de las mujeres y sus bebés. Este enfoque no solo mejorará el bienestar de las madres y sus hijos, sino que también establecerá un nuevo estándar de cuidado y apoyo en el ámbito de la maternidad.

  • Geometría natural by Paula Núñez Villamayor

    Geometría natural

    Paula Núñez Villamayor

    El concepto central que guía el diseño del Wellness Center es la integración de la naturaleza en cada aspecto del entorno construido. Este enfoque se basa en la comprensión profunda de que la conexión con la naturaleza tiene un impacto positivo en el bienestar físico, mental y emocional de las personas. Por lo tanto, cada espacio dentro del edificio se concibe como una oportunidad para evocar la belleza y la serenidad de la naturaleza, creando entornos que inspiren, revitalicen y fortalezcan a los usuarios. Desde la fase inicial de diseño, se consideran ciertas estrategias bioclimáticas para optimizar la eficiencia energética y maximizar la conexión con el entorno natural, un claro ejemplo sería la incorporación de una cubierta vegetal y la apertura de muros que dan hacia el exterior para introducir la mayor cantidad de luz solar natural. Cada espacio interior se planifica cuidadosamente para estimular los sentidos y crear una experiencia multisensorial que refleje la riqueza y diversidad de la naturaleza. Se utilizan materiales táctiles como madera, piedra y textiles naturales para fomentar una sensación de conexión física con el entorno. Además, se incorporan elementos visuales como vistas panorámicas de paisajes naturales, colores terrosos y patrones orgánicos que evocan la belleza y la armonía de la naturaleza. La vegetación se integra en todo el edificio, desde jardines interiores y verticales hasta áreas verdes en terrazas y patios. Esta vegetación no solo mejora la calidad del aire y proporciona sombra y frescura, sino que también crea una sensación de continuidad entre el interior y el exterior, brindando a los usuarios la experiencia de estar inmersos en un entorno natural en todo momento. El agua se utiliza como elemento central en varios espacios como cascadas o la piscina del espacio Estos elementos acuáticos no solo añaden belleza visual y sonidos relajantes, sino que también simbolizan la vitalidad y la renovación, creando un ambiente rejuvenecedor y refrescante para los usuarios. Cada espacio funcional se inspira en los patrones y procesos naturales para crear entornos que sean tanto estéticos como funcionales. Por ejemplo, las áreas de reunión pueden tomar la forma de bosques densos, con mobiliario que imita troncos y ramas. En resumen, el concepto general de Geometría Natural busca transformar un edificio público en un santuario urbano donde los usuarios puedan experimentar la belleza, la tranquilidad y la vitalidad de la naturaleza en su vida cotidiana. Cada detalle, desde la arquitectura hasta el diseño interior y los elementos paisajísticos, se cuida con esmero para crear un ambiente que enriquezca el cuerpo, la mente y el espíritu de quienes lo habitan y lo visitan.

  • Manjar by Belén Partida Rodríguez

    Manjar

    Belén Partida Rodríguez

    Nuestro concepto puede ser definido como la “experiencia a través de los cuatro elementos: el fuego, el agua, la tierra y el aire”. El proyecto va a girar en torno a estos cuatro elementos, caracterizando el diseño de cada espacio de forma que nos transmita la sensación de estar sumergido en ellos y que la forma de la cocinar de los alimentos forme parte de ello. A lo largo de la vida del ser humano, éste ha ido experimentado con los diferentes elementos de la tierra y descubriendo diferentes formas de preparar los alimentos: El primer elemento que descubrió fue el fuego, con el cuál aprendió que podía hacer a la brasa los animales que cazaba. Gracias al fuego, su siguiente avance fué comporbar que con un elemento conductor del calor como base, podía jugar con dos elementos: el fuego y el agua, por lo que pudo aprender a cocer comida. Por otro lado, hemos visto cómo tribus africanas han ido evolucionando en la forma de cocinar los alimentos bajo la tierra a través de las cenizas de troncos de árboles. Y por último, gracias al aire y sin necesidad de la intervención del ser humano, existen alimentos que se valen de este medio para fermentar y llegar a su punto óptimo para nuestra ingesta

  • Ikigai. Una filosofía de vida. by Sara Pasquel Veiga

    Ikigai. Una filosofía de vida.

    Sara Pasquel Veiga

    El IKIGAI es un concepto japonés relacionado con el bienestar del cuerpo y el alma, fundamentado en una práctica y filosofía que promueven la armonía entre el individuo y su entorno. Tras realizar un estudio acerca de la cultura japonesa, se ha podemos hacer dos afirmaciones acerca de ella que nos ayudan a conceptualizar nuestro proyecto: Se basa en una mezcla de lo tradicional, las costumbres ancestrales y artes tradicionales con lo moderno y las nuevas tecnologías. Tiene una relación profunda y compleja con el bienestar del cuerpo y el alma, fundamentada en prácticas y filosofías que promueven la armonía entre el individuo y su entorno.

    Este proyecto se apoya en una serie de estrategias de diseño inspiradas en la cultura japonesa que posteriormente adaptaremos a nuestros espacios. Estas características son: Simplicidad, asimetría, vacío, transición entre espacios, el uso de la naturaleza, y el estilo Japandi.

  • Vaivén by Covadonga Patallo Sánchez

    Vaivén

    Covadonga Patallo Sánchez

    En el proyecto se fusiona la figura humana con los principales elementos geométricos. El diseño incorpora formas como círculos, cuadrados y triángulos, así como estructuras arquitectónicas con formas más curvas. Las líneas dinámicas representan el movimiento, mientras que las texturas y la paleta de colores elegida resaltan la interacción entre lo humano y lo geométrico, creando una fusión acogedora y dinámica.

  • Madre tierra. 4 elementos y 5 sentidos by Anakristina Pérez Hidalgo

    Madre tierra. 4 elementos y 5 sentidos

    Anakristina Pérez Hidalgo

    En este proyecto se platea una rehabilitación del edificio para su nuevo uso, un centro público de bienestar. Se busca llevar el edificio a su estado original (eliminando la segunda planta que se construyó en el año 1986). Se procura mantener la esencia de la obra del arquitecto, como el aprovechamiento de la luz natural, las esquinas en curva, las líneas limpias y la longitudinalidad en sus plantas. El centro cuenta con un programa adaptado para distintas actividades: Sala polivalente, piscina, vestuarios y taquillas, salas de taller, sala de relajación, mediateca, sala de lectura informal, un café mirador con terraza y dos patios/jardines en la planta baja. Como indica su nombre -Madre Tierra- es un centro que busca conectar al usuario con los cuatro elementos de la tierra a través de sus cinco sentidos. Al entrar, nos conseguimos con los vestuarios y taquillas para dejar los zapatos nada más llegar -punto importante para comenzar a vivir la experiencia de conexión-. Al pasar la recepción, encontramos la mediateca interactiva que nos informa sobre ésta práctica conocida como ´´grounding´´ y de qué van las actividades que ofrece el centro. Se llevan a cabo varias intervenciones que modifican las superficies de las plantas en pro de las necesidades del programa. Se abre una parte de la planta baja y la planta primera, generando un vacío desde la sala polivalente situada en el sótano, hasta el café mirador en la planta primera, maximizando el paso la luz natural y la libre ventilación entre los tres niveles. En el sótano también se encuentran las salas de talleres y relajación. La piscina toma lugar en la planta baja, con vista a la sala polivalente y al jardín delantero. En la primera planta, el café mirador y la sala de lectura informal.

  • La Colmena by Pablo Ramírez Casas

    La Colmena

    Pablo Ramírez Casas

    Podríamos definir una colmena como un nido construido para albergar y mantener una población de abejas. Por lo general, se encuentra en lugares protegidos como cavidades de árboles, grietas de rocas o incluso en el suelo. Está compuesta por celdas hexagonales construidas con cera, donde las abejas almacenan miel, polen y crían a sus larvas. Estas colmenas naturales proporcionan un hábitat seguro para las abejas y son esenciales para la polinización de muchas plantas en el ecosistema. Los beneficios de las colmenas naturales para las personas incluyen la polinización de cultivos y la producción de miel, polen y otros productos de la colmena que tienen múltiples usos en la alimentación, la medicina y la cosmética. Además, las colmenas naturales contribuyen a mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico en los ecosistemas donde se encuentran. Dentro de este pretexto se proyecta La Colmena Wellness Center, un edificio que pretende dotar de un espacio que beneficie a sus visitantes y a las personas que lo rodean a través de una cuidada combinación de la arquitectura junto a la vegetación y diversos servicios que dicho Wellness Center puede ofrecer. El visitante por lo tanto se convierte en esa abeja que busca en el edificio un espacio en el que nutrir cuerpo y alma y es por ello que el programa y su desarrollo responde a esta premisa.

  • Beyond by Alicia Resina Moncho

    Beyond

    Alicia Resina Moncho

    Beyond. Ese es el nombre que le hemos otorgado a este proyecto que se basa en diseñar un espacio que proporciona bienestar mental, físico y emocional. Nuestro objetivo en este espacio es que las personas se sientan sanas encontrando el equilibrio y la armonía en todos los aspectos de nuestra vida. Para sentirse lleno, uno ha de conocerse bien y mirar al más allá para descubrir aspectos nuestros que no conocíamos. En el momento en el que nos conozcamos bien, es cuando podemos lograr y encontrar nuestro máximo bienestar en la vida.

    Queremos dar una visión variedad desde un punto exterior que desde dentro. También hemos querido crear un contraste entre lo sólido ; el material pétreo frio con los materiales ligeros que parecen que flotan ya que muchas veces lo que descubrimos de nosotros mismos no nos lo vemos venir y contrasta mucho con lo que creemos que somos. El wellness nos proporciona las herramientas y prácticas para cuidar de nuestro ser físico, mental y emocional, mientras que el autoconocimiento nos ayuda a entender quiénes somos realmente y qué necesitamos para alcanzar una vida plena y satisfactoria. Por eso, ambos conceptos se complementan entre sí, ya que el proceso de buscar el bienestar a menudo nos lleva a un mayor autoconocimiento, y viceversa.

  • Zentaso. Del Zénit al Ocaso by Lucía Ruiz García

    Zentaso. Del Zénit al Ocaso

    Lucía Ruiz García

    Propuesta para revitalizar un espacio arquitectónico específico. Se encuentran cinco grandes bloques que van a ir detallando diferentes aspectos de Zentaso.

    Se abordan un análisi del edificio el cual se va a intervenir, pasando por el desarrollo del concepto y programa de usos del proyecto hasta finalmente ver la resolución de la planimetría tanto general como de las zonas detalladas.

  • Centro by Teresa Sainz de Baranda Miranda

    Centro

    Teresa Sainz de Baranda Miranda

    El concepto de Wellness Center hace referencia a un espacio dedicado al bienestar de los usuarios. El proyecto esta basado en la técnica 1,3,3,4,5 se trata de una estrategia utilizada en el ámbito de la salud mental para ayudar a las personas a reconectarse con el momento presente, especialmente útil en momentos de ansiedad o estrés. Se basa en centrar la atención en los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y enfocar la mente en el aquí y ahora. La estrategia espacial tiene en cuenta el diseño y las formas del edificio original. La materialidad del edificio busca generar un impacto positivo en el usuario mediante un tacto agradable y cuya procedencia es sostenible. Los materiales protagonistas se tratan de la cal natural, la madera de roble y el barro cocido o ladrillo.

  • Casa cuna Nuestra Señora de las Mercedes by María Dolores Sainz-Pardo Sanz

    Casa cuna Nuestra Señora de las Mercedes

    María Dolores Sainz-Pardo Sanz

    La finalidad de realizar un wellness center basado en el Oasis se debe a que este espacio será un lugar donde el público pueda evadirse. Un espacio que desde que entras hasta que sales ayuda a cambiar radicalmente tanto los pensamiento como los sentimientos. Esto se debe a una critica con el entorno urbano en el que se sitúa, donde se ha perdido la esencia de la naturaleza, por ello, como cada vez existen menos espacios naturales se plantea la re-naturalización de las ciudades en el espacio interior donde destacará por ofrecer un ambiente tranquilo y relajante, donde además se contará con numerosos profesionales capacitados que brindarán los servicios, ayudando a mejorar la experiencia de las personas que lleguen. En este caso, se plantea una re-naturalización donde se podrán observar los tres elementos característicos de los oasis: el agua, el desierto y la vegetación. Estos estarán integrados en cada una de las tres plantas del wellness center, pero en cada una de los niveles predominará uno de ellos. Mientras que, en el sótano como en la primera planta el elemento se ve de una manera directa, en la planta baja se intuye el elemento principal.

  • Sattí by Belén Sánchez López

    Sattí

    Belén Sánchez López

    Este proyecto nace como propuesta de Rehabilitación de la Antigua CasaCuna de Nª Sra. de las Mercedes en Madrid. En ella se plantea la instalación de un centro de bienestar abierto al público. Se entiende centro de bienestar como un espacio dedicado al ocio, la cultura y la salud, en el que los ciudadanos acuden para participar en actividades relacionadas con el cuidado físico y mental. En este centro encuentran también formación sobre técnicas para mejorar el bienestar corporal y la apreciación sensorial, al objeto de aumentar así su calidad de vida.

    Para el diseño del espacio, se va a tomar al médico neoyorkino Jon KabaZin y su método MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction o Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena) como punto de partida.

  • Diversity by José Manuel Santos Rojas

    Diversity

    José Manuel Santos Rojas

    El espacio será un centro Multisensorial adaptativo, donde el usuario no solo lo habite, sino que esté centrado sobre todo en las sus necesidades, empleando las estrategias de diseño que encontramos en el siguiente apartado.

    El concepto que acompañará a la reforma del edificio estará caracterizado por una gran atención a las necesidades del usuario que lo habite. Por ello surgen cuatro líneas o estrategias de diseño en las que el proyecto trabajará:

    1. Iluminación: La iluminación ayuda a la concentración y el bienestar general de las personas con neurodivergencia. Los espacios deberán tener mucha entrada de luz natural durante el día y luz cálida por la noche.

    2. Acústica: El tratamiento acústico de los espacios es fundamental para que los usuarios tengan menos probabilidades de distracción. La solución es aislar acústicamente el espacio, sobre todo en las zonas donde más se necesite, como por ejemplo áreas de concentración y minimizar el ruido en las salas donde sea muy difícil eliminarlo.

    3. Patrones y colores: El uso de patrones y colores, ayuda a las personas con neurodivergencia a poder entender mejor el espacio. Se empleará el uso de varios colores en todo el espacio, para que el usuario pueda distinguir fácilmente cada sala. Además, se emplearán patrones y diseños diferentes en cada sala. Los colores deben de ser distintos entre sí. Gracias a la teoría del color podremos emplearlos a nuestro favor, para asignarlos en función de la actividad que se vaya a hacer en cada zona.

    4. Diseño sensorial: Los sentidos juegan mucha importancia a la hora de entender el tipo de espacio en el que está el usuario, además de conseguir ayudar a los mismos al tipo de ambiente que se necesita en cada sala

  • MSCS. Men sana in corpore sano by Andrés Somavilla Martín

    MSCS. Men sana in corpore sano

    Andrés Somavilla Martín

    El proyecto "MSCS: Men Sana in Corpore Sano" tiene como objetivo principal transformar la Casa Cuna Nuestra Señora de las Mercedes en un centro de bienestar integral que promueva la salud física y mental. Los objetivos específicos del proyecto son:

    Preservación del Patrimonio Histórico; Promoción del Bienestar Integral; Adaptación a Necesidades Contemporáneas; Fomento de la Educación y la Conciencia Corporal; Integración Comunitaria; Sostenibilidad y Eficiencia Energética.

    A través de estos objetivos, el proyecto "MSCS" busca no solo revitalizar un edificio histórico, sino también crear un espacio que enriquezca la vida de sus usuarios, promoviendo un enfoque integral del bienestar que combine salud física, mental y comunitaria

  • Ikigai. Aquello por lo que vale la pensa vivir. by Mª Concepción Suárez Fernández

    Ikigai. Aquello por lo que vale la pensa vivir.

    Mª Concepción Suárez Fernández

    La intención fundamental de este proyecto es diseñar un entorno donde los usuarios puedan desconectar de las tensiones diarias y reconectar consigo mismos. Este refugio está concebido como un santuario para el bienestar personal, donde se fomente la introspección y se promueva un equilibrio mental y emocional. La premisa es proporcionar un lugar donde los individuos puedan dejar atrás el estrés diario sin comprometer su espacio vital y su privacidad. El concepto central de este proyecto es la creación de un espacio donde se pueda "estar solo sin estar solo", es decir, donde se fomente una conexión profunda con el propio ser en un entorno comunitario que respete la individualidad. Este enfoque de introspección y autocuidado se ve facilitado por un diseño pensado meticulosamente para evocar sensaciones de seguridad y confort.

  • Honda. CBE-W1NG (2024) by Javier Uribarri San Juan

    Honda. CBE-W1NG (2024)

    Javier Uribarri San Juan

  • CHI by Eugenia Velutini

    CHI

    Eugenia Velutini

    Chi es la energía vital que mantiene el equilibrio de la salud espiritual, emocional, mental y física de una persona. Como seres humanos estamos en un constante crecimiento y aprendizaje y no podemos hacerlos solos, por ello en Chi Wellness Center fomentamos la importancia de la comunidad. El wellness como un estilo de vida se enfoca en un balance de los cuatro pilares del Chi que deben ejercitarse simultáneamente y practicarse a diario.

  • Vaivén by Adriana Zufía Azcona

    Vaivén

    Adriana Zufía Azcona

    La esencia de este proyecto radica en la preservación de la autenticidad del pasaje, que alberga diversos espacios comerciales, especialmente dedicados a la gastronomía. Sin embargo, la propuesta va más allá al introducir la creación de nuevos espacios que transformarán la experiencia tanto para los usuarios como para los consumidores. Este enfoque innovador permitirá explorar y experimentar con diversas facetas de la gastronomía.

    En este sentido, la iniciativa abarca la creación de un conjunto de lugares que ofrecerán no solo productos culinarios excepcionales, sino también experiencias únicas.

    La idea es fusionar lo tradicional con lo contemporáneo, creando así un ambiente que no solo respete la condición original del pasaje, sino que también lo eleve a un espacio dinámico y vanguardista. Este enfoque integral busca no solo satisfacer las necesidades básicas de alimentación, sino proporcionar una experiencia cultural y sensorial que fomente la exploración y la apreciación de la gastronomía en todas sus formas.

  • TÉ by Diana Albares De la Lama-Noriega

    TÉ

    Diana Albares De la Lama-Noriega

  • Bravo by Carmen Alonso Bravo

    Bravo

    Carmen Alonso Bravo

    Para la intervención realizada se ha seguido una serie de pautas tras un exhaustivo análisis del concepto principal del diseño del espacio junto a una puesta en común con las necesidades y características del edificio para asegurar el máximo aprovechamiento. La gentrificación ha causado cambios significativos en el barrio de Malasaña, se han sustituido comercios tradicionales por comercios más modernos y especializados dirigidos al turismo. Ante esta preocupante situación BRAVO propone un espacio gastronómico que coloca al producto en el centro del diseño. El concepto de cápsula como experiencia gastronómica, propone un innovador enfoque que combina diseño, cocina de alta calidad y una experiencia única para los comensales.

  • Mercado Sociolcultural Manuela Malasaña. Proyecto de Reforma y Rehabilitación Pasaje Mutualidad by Carmen Alonso Bravo

    Mercado Sociolcultural Manuela Malasaña. Proyecto de Reforma y Rehabilitación Pasaje Mutualidad

    Carmen Alonso Bravo

    El pasaje, se encuentra entre las calles Fuencarral 77 y Corredera Alta de San Pablo 10, en pleno barrio de Malasaña. La parcela se encuentra perfectamente comunicada, gracias a su situación céntrica y a la cantidad de paradas de metro y autobús. Malasaña es un barrio artístico y cultural que se encuentra rodeado de espacios gastronómicos relevantes en la ciudad con un gran atractivo turístico. Para la intervención realizada se ha seguido una serie de pautas tras un exhaustivo análisis del concepto principal del diseño del espacio junto a una puesta en común con las necesidades y características del edificio para asegurar el máximo aprovechamiento. La gentrificación ha causado cambios significativos en el barrio de Malasaña, se han sustituido comercios tradicionales por comercios más modernos y especializados dirigidos al turismo. Cómo respuesta a este problema se usa el diagrama de Voronoi, a partir de un patrón natural obtenido por el tejido óseo de las aves, para conseguir una solución.

  • Drinque y Pringue by Eulalia Álvarez-Pardo Martín

    Drinque y Pringue

    Eulalia Álvarez-Pardo Martín

 
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
 
 

Buscar|Search

Búsqueda Avanzada|Advanced Search

  • Alertas por correo-e o RSS|Email Alerts or RSS

Navegar|Browse

  • Colecciones|Collections
  • Comunidades|Discipline
  • Autor|Author

Autores|Authors

  • Preguntas frequentes Autores|Author FAQ
 
Elsevier - Digital Commons

Inicio|Home | Acerca de|About | Preguntas frecuentes|FAQ | Mi cuenta|My Account | Declaración de accesibilidad|Accessibility Statement

Política de datos personales|Privacy Policy Derechos de Autor|Copyright Policy