-
Calle de Bistro. Espacio cultural y social GASTRONÓMICO
Ana Robinson Pastor
CALLE DE BISTRÓ además de ser un punto gastronómico, el espacio se convierte en un centro social y de ocio, donde las personas se reúnen para disfrutar de una experiencia única. Se promueven actividades como talleres de cocina, exposiciones y mercados artesanales, que contribuyen a enriquecer la vida cultural de la comunidad. Nace un punto de encuentro para amantes de la buena comida a un precio asequible, pero también para aquellos que buscan un lugar acogedor y vibrante para socializar y vivir una experiencia única. La atmósfera relajada y acogedora invita a los comensales a disfrutar de su compañía mientras exploran nuevos platos.
-
Mundi Silva
Marta Rodríguez Martínez-Aedo
El presente proyecto de Fin de Grado, Mundi Silva, tiene como objetivo reformar y rehabilitar el edificio del Palacio de Santa Barbara para albergar la sede de una fundación que apoye la cultura musical. En este proyecto se abordará el tema de la acústica con el fin de crear espacios útiles para fines musicales y darle toda la importancia al sonido. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo una exhaustiva investigación sobre el edificio y la música. Además, se proporcionará una metodología enfocada en la acústica con el objetivo de obtener resultados concretos y concluyentes. En el desarrollo de este PFG se seguirá un enfoqué que una la música con el edificio, basándose en el material natural más acústico, la madera, haciendo un recorrido por el mundo en el uso de este material. Se espera obtener resultados significativos en relación con el diseño del espacio y la comodidad de los posibles usuarios, así como el disfrute de este, fusionando la arquitectura clásica del edificio con la música y todas las características del material, constructivas y estéticas. Por ello vamos a partir de dos caminos la investigación, por un lado, investigamos el edificio y su historia y por otro lado la madera, así como el carácter arquitectónico como la acústica.
-
Galeria nº7
María Sancho Puyalto
En Galería nº7 se plantea la gastronomía como el séptimo arte; El chef, como todo buen artista, debe seguir un proceso creativo para dar lugar a su creación final: un plato donde participan los cinco sentidos. La finalidad de esta galería es exponer este proceso, pasando por las diferentes etapas, para que el usuario pueda apreciar como el arte y la gastronomía están íntimamente relacionados.
El usuario que se adentra en este espacio vive de primera mano el proceso creativo de un chef: la inspiración, el conocimiento, la preparación, la documentación y la realización. El visitante podrá disfrutar de una experiencia de inmersión y de disfrute, gozando además de la posibilidad de degustar platos de chefs emergentes que rotarán mensualmente.
-
Secciones vivas
Mariana Spadea
El proyecto consiste en un espacio gastronómico que respeta la idea original de un paisaje comercial. La planta de acceso se destina exclusivamente al mercado, dividido en secciones de comestibles orgánicos frescos y productos envasados al vacío. Se generan espacios más reducidos en los accesos de las fachadas este y oeste, creando un embudo antes de llegar al pabellón principal. En la entreplanta se encuentra la zona administrativa y un patio de degustación formado por locales en forma de "U" alrededor de un módulo central. En la planta sótano, se ubican bodegas de cata, una bodega general de vinos, una zona de cocina y una sala multiusos.
-
Barebits
Gloria Tarregó Otero
Los pasajes comerciales nacen a finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX como solución al tráfico peatonal que se provocaba en el centro de París. El curioso desenlace de los vecinos cuyos bloques de viviendas se encontraban más próximos a otros, se unían surgiendo estos patios cubiertos. De forma que se conseguía un ingenioso atajo para atravesar las manzanas de la manera más rápida posible. En esta época las ciudades experimentaban cambios exponenciales debido a la creciente urbanización e industrialización. De esta forma, los pasajes comenzaron a evolucionar, convirtiéndose en espacios de comercio, ocio y de estancia más duradera. Un espacio único que permitía a los visitantes disfrutar tanto de los restaurantes y cafés como las tiendas, eventos, etc. Las galerías se pueden identificar por sus numerosas características constructivas que las hacen únicas. Se componen principalmente de una gran y alargada cubierta de vidrio sujeta por una estructura metálica. Riqueza ornamental principalmente por mosaicos. Un pasillo exclusivo flanqueado por pequeños comercios a ambos lados de carácter y estilo uniforme. Y por último, entradas monumentales de gran detalle arquitectónico para llamar la atención a todo aquel que pasase enfrente. Los pasajes más increíbles de España se encuentran en Albacete, Pasaje de Lodares; Valladolid, Pasaje Gutiérrez; galería comercial del Comercia y de la industria de Zaragoza y el pasaje de Murga en Madrid.
-
Hanami
Marina Tovar Fukuoka
El Pasaje Mutualidad se transforma en un Espacio Gourmet, dando lugar a un proyecto de reforma y rehabilitación que gira en torno a un concepto. En concreto, éste se basa en el símbolo y tradición de origen japonés de la festividad del Hanami, la contemplación de los cerezos en flor.
-
EME de Movimiento
Mariana Rosa Armas Goncalves
Este trabajo responde al Proyecto de Fin de Grado de Diseño de Interiores de ESNE (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología), basado en la reforma de El Palacio de Santa Bárbara de Madrid para sede de la “Fundación de Estudios Contemporáneos de Madrid”. Esta reforma supone una adaptación total de su programa interior actual. Por esta razón, se han tomado en cuenta diversos factores como su contexto cultural y urbano, además de la protección actual con la que cuenta el edificio. De esta manera, se busca tener una toma correcta de decisiones al introducir la fundación que tendrá un carácter genérico, es decir, capaz de adaptarse a cualquier área de trabajo. Dicho esto, se busca introducir el programa bajo el concepto de “movimiento y dinamismo”.
-
Flagship store Jacquemus
Paula Carrasco Meléndez
El proyecto de Flagship sobre "La Cantera" está inspirado en las canteras de "Les Baux" en la región francesa de la Provenza, donde creció Simón Porte, fundador y director creativo de la firma Jacquemus.
-
La colmena. Fundación de artistas y diseñadores digitales
Claudia Crespo González
Para poder comprender el proyecto `Colmena´, es necesario conocer la organización las abejas en la naturaleza. Las colmenas son sus refugios, donde viven, producen y guardan su miel, siguiendo unos procesos y jerarquías que hacen que sean los seres vivos más organizados y eficientes del reino animal.
La colmena no es solo por su sentido funcional el empuje de este proyecto, su forma hexagonal ha sido la inspiración estética del mismo. El Palacio de Santa Bárbara es el emplazamiento en el que se lleva a cabo a esta Fundación. La forma geométrica de hexágono irregular marca el punto de partida del proyecto y su conceptualización.
-
Terracota
María De la Peña Fernández De Capel
El nombre del proyecto explica el origen del concepto que se ha empleado en el diseño de esta fundación. Terracota: “[Del it. terracotta, y este del lat. terra cocta “tierra cocida”]. Arcilla modelada y endurecida al horno.” El concepto es llevar el ladrillo de la fachada madrileña, y otros materiales cerámicos propios de la arquitectura, a los interiores y al diseño. Por ejemplo, crear celosías o pavimentos con ladrillos o emplear rasillas como revestimientos o en mobiliario. Una de las referencias empleadas son TED Arquitectes, especialmente con sus proyectos Can Picafort y Brigits’ Home, por su uso contemporáneo de la cerámica.
Otra referencia sería Casa Mercaders, de Miralles Tagliabue, por los patrones creados con diferentes pavimentos. La acción más destacada se realiza sobre los pavimentos, introduciendo la cerámica mediante una retícula paralela a los chaflanes. Esta retícula permite crear patrones irregulares, que introducen la asimetría en el edificio, y que no se corresponden con la distribución del programa. De este modo, en una misma sala se pueden encontrar tres tipos de pavimentos cerámicos, que le aportan dinamismo al espacio.
Por otro lado, esta cerámica asciende por los pavimentos verticales de varias maneras. En primer lugar, a modo de revestimiento, continuando con el mismo material del suelo que asciende por la pared. En segundo lugar, se construyen tabiques disponiendo diferentes tipos de ladrillo de manera oblicua, dando plasticidad a dichos paramentos. De forma similar, se plantean celosías, que crean diferentes grados de privacidad dejado huecos o combinándose con pavés.
Todas estas soluciones de revestimiento verticales y horizontales se combinan con materiales continuos, como microterrazo o estuco, para unificar el diseño. También se utilizan en el resto del diseño materiales cálidos, como el lino o la madera de castaño, para crear espacios más habitables; y elegantes, como el latón, haciendo referencia al pasado distinguido del palacio. De esta forma, se integra la cerámica como material de interiorismo, y se crean contrastes: el exterior del edificio es duro y sobrio, el interior cálido; en el exterior el ladrillo es un elemento portante, en el interior la cerámica se emplea de forma contemporánea. Respecto al programa que se desarrolla en el interior del palacio, en él se realizan estudios sobre estos materiales cerámicos en el interiorismo. Los becarios realizan proyectos e interiorismo, investigan sobre nuevos formatos o composiciones cerámicas, o se experimenta con las piezas tradicionales. Por otro lado, este proyecto cuanta con otras intenciones, como mantener la estructura de anillos original del palacio; a la vez que se rompe su simetría con el diseño interior. Se considera que el patio es un espacio principal, por lo que se conserva su altura original y se hace referencia a él con otros espacios verticales.
-
Fundación de estudios contemporáneos de la moda
Andrea María Del Corro Uzzo
El concepto del proyecto se centra en realizar espacios de pasarelas teniendo siempre en cuenta la estructura del edificio donde se está actuando. Debido a la estructura de anillos de este edificio, el proyecto se basa en el “círculo dentro de otro círculo”, donde en el centro se encuentra el corazón del proyecto y los espacios envuelven a este. En cuanto a la estructura del campanario, es un núcleo de comunicación vertical que comunica las cinco plantas que tiene el edificio, en la parte superior contiene una pequeña terraza con vistas a la ciudad de Madrid.
-
Proyecto de Reforma y Rehabilitación del Palacio de Santa Bárbara
Elena Fernández Sanz
La identidad de la arquitectura de Madrid recoge todos los estilos arquitectónicos que, a lo largo de la historia, han ido apareciendo en la ciudad, siendo en un punto de inflexión el nombramiento de la ciudad como capital para el encuentro de ese estilo característico que muestra la ciudad. Como símbolo principal, reiterante a lo largo de los siglos, es el empleo de materiales autóctonos como el ladrillo, protagonista en el estilo mudéjar, y el Palacio de Santa Bárbara es un ejemplo que muestra como, en contraste al resto de palacios de la época, este material se deja visto. Poniendo en común este hito con la teoría de Viollet-le-Duc de mostrar la naturalidad del material y su finalidad constructiva, la intervención en el Palacio de Santa Bárbara pondrá en valor el carácter del propiedo edificio “desnudándolo” y poniendo en valor sus sistemas constructivos gracias al diálogo generado en el contraste del nuevo material de la intervención
-
CODE. Fundación de estudios de Diseño contemporáneo
Carola Garay Emparanza
El proyecto tiene como fin habilitar el espacio del Palacio de Santa Bárbara en una Fundación de Estudios de Diseño Contemporáneo. Como es conocido, el concepto de diseño contemporáneo no hace referencia a un estilo concreto de una época determinada; el diseño contemporáneo es el diseño de la actualidad, del presente. Por este motivo, es un concepto que no es fácil de definir. Se podría decir, que es el estilo “del momento”, en constante cambio, evolución y variable con el tiempo. Evoluciona y juega con las convenciones, adoptando nuevas ideas y formas según avanza el tiempo. Actualmente se centra en dos familias de elementos: en el mobiliario, tanto de diseñadores contemporáneos como diseños propios creados a través de los materiales utilizados, y en los diseños de cerámica realizados en el taller que se exponen en la sala de exposiciones.
-
Conexión entre raíces
Elizabeth Lee Joung Hyun
Conexión entre raíces es una propuesta en la cual se busca diseñar un pequeño espacio en la ciudad de Madrid en donde cualquier inmigrante pueda sentirse involucrado a ese nuevo entorno. La fundación cuenta con programas de ayuda al extranjero tanto judicialmente como culturalmente, en donde la persona podrá ser parte de charlas, clases y conferencias para su pronta y fácil adaptación. Se plantea dividir el edificio completamente creando un pequeño paso entre ambos bloques y a la vez unidas gracias al patio interior actual. Además se propone una pasarela que hará una vez más una conexión para mejorar la relación de los programas de cada planta. A parte de ser respetuosos con la propia arquitectura del palacio, se tiene en cuenta buscar soluciones bioclimáticas pasivas con el fin de aprovechar y mejorar el confort del edificio.
-
Fundación Pablo Atchugarry
Nuria María Llano Olalde
Mi trabajo es una re-interpretación conceptual y un homenaje a un hombre que crea. A un hombre que ama el arte, que ama la naturaleza y que mima los materiales. Cuando Atchugarry se enfrenta a un trabajo el dice que la obra ya esta en su interior. El escultor "solo quita lo que sobra" cuando trabaja materiales naturales como la piedra o la madera y "solo rellena lo que falta" cuando trabaja los metales u otros materiales artificiales. Con esto encuentra los volúmenes orgánicos, característicos de su obra, como un modo de representar la naturaleza de las cosas. El arte y el diseño son dos cosas muy subjetivas, por ello el proyecto es mi interpretación del escultor y sus obras. Mi diseño busca experimentar en la naturaleza, de los volúmenes, de las formas y los materiales que Atchugarry refleja en su obra y en su vida. No solo es arte lo que crea Atchugarry. También es educación y fomento de las artes. El espacio esta diseñado para poder albergar esa creatividad, esa docencia, ese punto de encuentro que Atchugarry busca en todo lo que hace. Es una unión de lo antiguo y de lo moderno, de América y Europa, entre la naturaleza y el arte, lo que da forma a mi diseño del palacio y su interior.
-
Fundación Casa Patio
Ana Enriqueta Madan Lacasa
La fundación “Casa Patio” se crea a partir de la recreación de la división de los espacios del edificio en su estado original. De esta forma se plantea vaciar el interior del edificio y recrear esas divisiones y esas zonas de una forma más ligera en la cual estas se encuentren mas conectadas tanto física como visualmente.
-
Fundación Alfar
Cristina Martínez Baltar
La fundación Alfar nace a partir de una reforma integral llevada a cabo en el conocido Palacio de Santa Bárbara planteado por el arquitecto Juan de Madrazo y Kunt, con la intención de crear una sede para una fundación de estudios contemporáneos de Madrid. Este edificio, conocido también como Palacio de Villagonzalo por haber sido precisamente diseñado como vivienda personal de este conde, fue construido en el siglo XIX en el año 1866 y por tanto pertenece a un estilo arquitectónico caracterizado por la corriente racionalista de la época. Para comenzar el desarrollo del proyecto en cuestión, se lleva a cabo principalmente un profundo estudio del contexto histórico al que perteneció dicho palacio desde su construcción hasta hoy en día, teniendo en cuenta la evolución desde un punto de vista formal, material y técnico. Una vez adquiridos todos los conocimientos necesarios para conocer el edificio, comienza la fase de creación del proyecto “Fundación Alfar”, teniendo muy presente la importancia de los elementos que componen el edificio, respetándolos en la medida de lo posible y potenciando la materialidad cerámica que recubre todas las fachadas del palacio. Es precisamente la importancia que se da a la materialidad del edificio, el detonante que genera el concepto que guía todo el proyecto, resumido en el uso de la cerámica (siempre presente en la arquitectura madrileña) transportándola al interior del palacio para emplearla como elemento que compone toda la reordenación del programa en el edificio. Como toda fundación, la fundación Alfar cumple un programa muy variado que varía verticalmente a medida que se recorre el edifico de cinco plantas desde la planta semisótano enterrada bajo suelo en el comienzo de la zona en rampa donde se encuentra el palacio hasta la planta bajocubierta que remata un patio interior. Cada planta del palacio cubre una serie de servicios según el usuario que vaya a hacer uso de los espacios, como zonas dedicadas exclusivamente a los investigadores y sus espacios de estudio, zonas abiertas al público o los propios dormitorios de los investigadores.
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.