-
La Gatera
Cristina Alonso Piñera
Descripción de las obras necesarias para reforma, rehabilitación del Pasaje Mutualidad, en el número 77 de la calle Fuencarral de Madrid, para convertirlo en un espacio gourmet.
-
Equilibrio Elemental
María Álvarez Belinchón
Equilibrio Elemental es un concepto de diseño que une el equilibrio y la armonía entre los elementos tierra, aire, agua y fuego, estos elementos son fundamentales para el bienestar integral. Enfatiza la importancia de mantener un equilibrio saludable entre estos elementos en la vida diaria para promover la salud física, mental y emocional. Este proyecto tiene como objetivos mejorar la calidad de vida de las personas a través de la conexión con la naturaleza y el equilibrio. Al integrar los elementos de tierra, aire, fuego y agua, se logra un entorno que nutre tanto el cuerpo como el espíritu. Este enfoque no solo mejora la estética del espacio, sino que también ofrece beneficios tangibles en términos de funcionalidad, sostenibilidad y conexión con la naturaleza. Los cuatro elementos son indispensables para la vida ya que el fuego es la energía que calienta, el agua es la fuente de la vida, el aire es el aliento del mundo y la tierra es donde echamos raíces. En conjunto, estos elementos crean un entorno equilibrado y armonioso que fortalece tanto el cuerpo como el espíritu ya que forman parte de nuestro día a día.
-
Slow & Zen
Teresa Antiocos Manrqieu
El proyecto consiste en la rehabilitación de un antiguo orfanato, en Centro de Bienestar . El proyecto emplaza en un recinto ubicado en las calles Francisco Silvela Nº 28 y Avenida de los Toreros Nº 1 , ubicado en pleno Barrio de Salamanca de Madrid. Este barrio cuenta con amplias avenidas arboladas ,lujosos pisos residenciales y a día de hoy es una de las zonas más prestigiosas para vivir de toda la ciudad. Se trata de un solar de dimensiones trapezoidales, con sótano, dos plantas y cubiertas, limitado lateralmente por una serie de medianeras que condicionarán el volumen de la edificación. Tras realizar un análisis exhaustivo de la zona, llegamos a la conclusión de que es un barrio muy seguro, bien comunicado, y con excelente gastronomía. En contrapartida, hay que destacar que para poder permitirse una vivienda en esta zona hay que poseer un alto estatus socioeconómico. Por último, es clave destacar que la mayoría de habitantes de este área son personas mayores o que están acabando la edad adulta. Aun así, hay cierto nivel de juventud en la zona, debido a la presencia de numerosas universidades y lugares de trabajo. Antiguamente el edificio se empleaba como un orfanato, por lo que contaba con dependencias para el alojamiento de los niños, habitaciones para el servicio y zonas comunes para el desarrollo de las distintas actividades. Así ismo el edificio tenía comedor y mantenía la forma del patio en el que se realiza la intervención actual. El complejo se relaciona con el contexto existente en los 3 niveles que conforman el edificio, en primer lugar respeta la escala del entorno, teniendo en cuenta las alturas de las medianeras colindantes. La planta sigue la misma línea de la trama urbana, caracterizada por una alta densidad edificatoria en la que escasean los espacios libres. En cuanto a la estructura del edificio, no ha sido posible intervenir más que ligeramente (sin opción a realizar cambios sobre la fachada principal). En el interior , se generan varios tipos de espacio, lugares privados, de relajación y de contemplación (el caso en el patio trasero) donde el usuario se encuentra consigo mismo, y lugares más sociales y recreativos, como sería en el caso de los talleres. Entre medias de estos espacios estarían los núcleos de comunicación (amplias zonas de paso y descanso).
-
KON (2024)
Nuria Armero Martínez
El transporte de caballos es una actividad que se enfrenta a diversos desafíos, tanto como para los animales como para los usuarios. Entre estos desafíos, destacan el estrés y las lesiones que los caballos sufren durante el viaje, además de la falta de confort y seguridad en los vehículos de transporte actuales. Factores como el ruido, las vibraciones del vehículo, y la falta de familiaridad con el entorno afectan al bienestar general del equino1. Por otra parte, una ventilación inadecuada conlleva a una acumulación de contaminantes en el aire dentro del vehículo que contribuyen a problemas de salud respiratoria. Las prácticas actuales de transporte varían considerablemente, con diferencias significativas entre los métodos utilizados por aficionados y profesionales. Esto incluye variaciones en la frecuencia de los viajes, las técnicas de preparación de los caballos, y los métodos de monitoreo durante el trayecto. Muchas veces, los caballos no reciben el tiempo necesario para descansar y recuperarse adecuadamente, lo que agrava los problemas de estrés y salud. Además, el diseño de los vehículos de transporte a menudo no considera plenamente las necesidades ergonómicas de los caballos, lo que puede llevar a una mayor incidencia de lesiones y estrés.
-
Vibra
Adela Baena Roca
Vibra se fundamenta en la armonía de los cuatro elementos de la naturaleza: agua, aire, fuego y tierra. Los elementos se ordenan entre sí para coexistir en equilibrio, reflejando el balance necesario para lograr el bienestar integral de cuerpo y mente.
-
Reflejos
Clara Caballero Jaureguizar
Reflejos es un proyecto de rehabilitación del edificio Casa Cuna de Nuestra Señora de las Mercedes, obra del arquitecto madrileño Luis Gutiérrez Soto, para convertirlo en un Wellness Center. El proyecto REFLEJOS busca mostrar la belleza de lo efímero a través de los reflejos que se forman cuando los rayos de luz solar inciden en ciertos materiales. Esta idea nace de los reflejos que se generan sobre la superficie del agua cuando el sol incide sobre ella, creando un espectáculo visual en constante cambio y movimiento. Inspirado por este fenómeno natural, el proyecto explora cómo la luz puede interactuar con diferentes superficies para crear efectos visuales que captan la atención y despiertan la curiosidad. A través de la manipulación cuidadosa de materiales como vidrio, metal y espejos, el proyecto busca recrear y amplificar estos momentos de efímera belleza, transformando espacios comunes en entornos llenos de luz y dinamismo.
-
Raíces. Centro de Bienestar de Yoga Kundalini
Michelle Campaña Paredes
Este proyecto tiene como objetivo principal la creación de un espacio dedicado al ocio, la cultura y la salud, donde los ciudadanos puedan participar en actividades relacionadas con el cuidado físico y mental. El Centro Público de Bienestar no solo proporcionará un entorno para la relajación y el ejercicio, sino que también ofrecerá formación sobre técnicas para mejorar el bienestar corporal, con el fin de aumentar la calidad de vida de sus usuarios. El diseño del centro se inspira en ejemplos históricos de baños y centros de bienestar, como las Termas de Caracalla en Roma y el Çemberlitaş Hamamı en Estambul.
-Rehabilitar y revitalizar la antigua Casa-Cuna de Nª. Sra. de las Mercedes, respetando su valor histórico y adaptándolo a las necesidades contemporáneas de la comunidad.
-Crear un espacio multifuncional que ofrezca actividades y servicios orientados al bienestar físico, mental y emocional de los usuarios.
-Fomentar la educación y la formación en técnicas de bienestar y autocuidado, proporcionando recursos y espacios para el aprendizaje y la práctica.
-Promover la interacción social y la comunidad, ofreciendo un entorno donde las personas puedan reunirse, compartir experiencias y apoyarse mutuamente en su búsqueda de una mejor calidad de vida.
-
Eclipse Wellness Center
Irene Cardo Martínez
Las personas que recurren a estos centros de bienestar buscan un cambio en sus vidas, ya sea físico, mental o emocional. Con esta intervención se espera proporcionarles un espacio donde puedan sentir que lo que está fuera del edificio, durante el tiempo que lo habiten no importa, queda al margen. Crear un ambiente de soledad con uno mismo y pausar sus vidas momentáneamente para renovarse. Esto lo he comparado con los eclipses, ya que refleja el cambio y renovación al que aspiro, y ayuda a imaginarse un atmósfera de soledad e introspección. “Eclipse” proviene del griego ecleipsis y quiere decir “desaparición”. Al final es un cuerpo que se superpone a otro y llevándolo a la metáfora, muchas veces somos nosotros mismos los que nos martirizamos. El fin es crear una conexión emocional con mi diseño, un lugar casi escenográfico.
-
Alma Madrileña
Carlos Corredor Parejo
Alma Madrileña crea un entorno urbano dentro de la antigua Casa Cuna. Se centra en la reinterpretación mediante la geometría de Madrid, en concreto de las 3 zonas que más identifican a la ciudad, los parques, las plazas y los museos.
-
Mercado y +
Marta Cuenca del Rosal
MERCADO Y + propone la conservación de elementos del edificio original, y un vaciado del interior, se trata de seguir y respetar la forma del edificio tan característica y así adaptar el proyecto a esta para integrar todos los espacios mejor. Se proponen materiales más tradicionales adaptados de tal forma que no se queden atrás y ofrezcan algo fresco y nuevo. Plantea espacios en cada planta variados, en la planta principal se situará el restaurante y el mercado gourmet, por la facilidad para acceder, en la planta superior otro tipo de ocio cultural, y el sótano un ambiente más de noche.
-
Cave Essence
Claudia De Agustín García
Este proyecto pretende crear un centro de bienestar y salud denominado “Cave Essence” en la Antigua Casa-Cuna de Luis Gutierrez Soto, ubicada en la Calle de Francisco Silvela, en la Avenida de los Toreros, Madrid. Se trata de acondicionar esta vivienda histórica para diseñar un “Wellness Center”. El centro “Cave Essence”, se inspira en la iluminación, la materialidad y los espacios que evocan una cueva buscando una conexión entre el cuerpo y la mente. Este entorno está pensado para evocar sensaciones de relajación, para desconectar de la vida cotidiana y llevar una vida saludable, ofreciendo una variedad de actividades que fomentan el bienestar físico y mental. "Cave Essence" pretende ser un lugar acogedor y agradable, donde los visitantes puedan encontrar un equilibrio integral y mejorar su calidad de vida
-
Nodo
Carolina Dinardi
Con el proyecto de transformación del edificio en un Wellness Center. Se busca mantener la conexión histórica y simbólica. El NODO que representa la interconexión de generaciones y experiencias, se convierte en el corazón de este espacio, donde el cuidado y el bienestar se entrelazan. El diseño del Wellness Center homenajea la arquitectura original del edificio de Gutiérrez Soto.
-
Zenith
Diego Felipe Esteves Delgado
Este Proyecto de Fin de Grado se centra en la transformación de la Casa Cuna de Nuestra Señora de las Mercedes, un edificio de tres plantas (semisótano, planta baja y planta primera) que se ubica en la calle Francisco Silvela 28, en el Barrio de Lista en el Distrito de Salamanca de la Ciudad de Madrid. La transformación se basa en la creación un Wellness Center o Centro Público de Bienestar, un espacio que se destina al ocio, la cultura y el descanso; donde los ciudadanos acuden para realizar actividades relacionadas con el cuidado físico y mental. La propuesta busca poner en valor y re-imaginar el edificio existente, realizando una fusión entre el pasado y el presente, es decir, una unión entre su historia arquitectónica y un diseño contemporáneo y funcional. Mediante el uso de una planificación espacial meticulosa y una cuidada selección de materiales, se crea “ZENITH”, un entorno que promueve la relajación, la salud y el bienestar integral.
-
Square. Wellness Center
Zaira Franco Nebreda
Reforma y cambio de uso de la Casa-Cuna de Nª. Sra. de las Mercedes en Madrid para “Centro Público de Bienestar"
-
Un paseo por la historia de la gastronomía
Claudia García Álvarez
A lo largo de la historia se han producido importantes cambios en la forma en la que el ser humano se alimenta. El origen de la gastronomía está estrechamente relacionado con la evolución del hombre en su proceso de civilización y su forma de conseguir los alimentos. En este proyecto se propone reflejar la evolución de la gastronomía y los diferentes alimentos que se han ido introduciendo en nuestras vidas con el paso de los años.
-
Pagma
María Carolina Herrera Vargas
Palacio de Artes Gráficas de Madrid es un proyecto donde se busca transformar este icónico Palacio en un centro cultural que celebre las artes gráficas tradicionales. Inspirándose en la oxidación de las planchas de cobre utilizadas en el grabado con aguafuerte, la paleta cromática del espacio incluye verdes profundos, azules, cobres y marrones cálidos. Estos colores se aplican en paredes de acento, tapicería, muebles y accesorios, creando una atmósfera rica y evocadora. El diseño se enfoca en la utilización de materiales naturales y sostenibles, como madera, piedra y textiles naturales, para crear un entorno habitable y acogedor que conecta con la naturaleza. El proyecto también integra jardines interiores, paredes verdes y techos verdes para añadir frescura y vida al espacio. Grandes murales y paneles decorativos que muestran las texturas y colores del cobre oxidado, junto con instalaciones artísticas tridimensionales, refuerzan la conexión con la tradición del grabado. La iluminación natural y artificial en tonos cobre resalta las obras de arte y crea un ambiente cálido. Espacios multifuncionales y una programación cultural variada fomentan la participación de la comunidad, transformando el Palacio de Santa Bárbara en un verdadero refugio moderno de creatividad que honra su rica historia.
-
Casa Prana
Nicole Leguísamo
Casa PRANA emerge como un centro de bienestar público, en la antigua Casa-Cuna de Nuestra Señora de las Mercedes, ubicada entre dos edificio de unos 20 metros de altura aproximadamente. Su fachada se alinea con la calle de Francisco Silvela, y retranquea a la Avenida de los Toreros, formando un patio ajardinado. El autor de la obra es el renombrado arquitecto Luis Gutiérrez Soto (1890-1977) quien dejó un fuerte legado histórico y una huella imborrable en el paisaje urbano madrileño. Sus obras son una auténtica joya arquitectónica que reflejan fielmente los principios del racionalismo en el Madrid de los años 30. En la actualidad, el edificio alberga viviendas, debido a que entre 1986 y 1988 se llevaron a cabo trabajos de restauración, rehabilitación y cambio de uso en el edificio. Además, está catalogado como un edificio protegido por su valor estructural en el registro del Ayuntamiento de Madrid.
-
Eolia
Corina Luján
Eolia Wellness Center, ubicado en el antiguo edificio de la Casa Cuna de Nuestra Señora de las Mercedes en Madrid, encarna la esencia del viento y el aire, elementos vitales que han inspirado su nombre. “Eolia” deriva de Eolo, el dios de los vientos en la mitología griega, cuya capacidad para controlar y dirigir los vientos simboliza el flujo de energía y renovación que el centro aspira a ofrecer. Este concepto se refleja en el diseño arquitectónico que conserva la fluidez y las líneas curvas del edificio original, evocando la suavidad y la constante presencia de una brisa ligera. La remodelación del centro abraza una paleta de colores y materiales que refuerzan esta sensación de aire y espacio abierto. Tonos blancos, maderas suaves y acentos en negro se complementan con piedra caliza y piedras rústicas blancas en los suelos y paredes, añadiendo textura sin sobrecargar los sentidos. Los jardines plantados con olivos y lavandas junto con arquerías en las carpinterías internas, no solo rinden homenaje al ambiente mediterráneo, sino que también promueven una atmósfera de calma y bienestar, vital para la recuperación y el descanso. Como centro de vitalidad comunitaria, Eolia se destaca por su oferta de espacios que facilitan tanto la actividad como la contemplación. Desde las áreas tranquilas en el segundo nivel, ideales para la relajación y la meditación, hasta las instalaciones más dinámicas como piscinas y salas polivalentes en el sótano, cada elemento del diseño busca maximizar el bienestar de sus usuarios. Además, al fomentar programas culturales y eventos locales, Eolia no solo revitaliza un edificio con un rico legado, sino que también se convierte en un pilar para la salud y la integración social en Madrid, permitiendo que la comunidad respire y florezca en un ambiente que celebra la vida y la naturaleza.
-
Raiz Abierta
Ana Sofía Martinez Dobarco
Raíz abierta tiene como objetivo ofrecer un ambiente acogedor y estimulante donde los visitantes puedan revitalizarse tanto física como mentalmente. A través de su diseño innovador y centrado en el bienestar, busca inspirar la armonía entre el cuerpo, la mente y el entorno. Este enfoque holístico se refleja en cada aspecto del proyecto, desde la elección de los materiales hasta la disposición del espacio, creando así un oasis de calma y renovación en medio de la vida urbana
-
Samadhi
Marina Martín Martín
Samadhi da nombre al proyecto de intervención para la realización de un Centro de Bienestar. Concepto que proviene de las tradiciones espirituales de la India, representa la culminación de la práctica meditativa, donde se experimenta una profunda integración y armonía entre la mente, el cuerpo y el espíritu. Inspirado en el concepto Samadhi, el proyecto propone crear un espacio que atienda las necesidades físicas, mentales y emocionales de las personas que lo visitan, ofreciendo un ambiente donde la renovación personal y el bienestar integral sean alcanzados de manera natural. Tratando de restaurar la relación equilibrada entre las personas y el mundo natural, la propuesta sitúa a la persona en el centro del proyecto y, a través de un diseño inspirado en la naturaleza, potenciar su experiencia sensorial. El diseño de los espacios se enfoca en provocar estímulos que influyan en las respuestas conscientes e inconscientes de las personas que lo visitan, dando lugar a reacciones tanto corporales, como sensitivas, motoras y emocionales; todo ello con el fin de lograr su bienestar de una forma integral.
-
DÉTOUR
Candela Mena Pérez
Reforma y cambio de uso de la Casa Cuna de Nuestra Señora de las Mercedes a Centro de Bienestar Détour.
Détour pretende ser un nuevo centro de referencia en el barrio, del que todos sus vecinos y personas de alrededores interesadas puedan disfrutar gracias a la innovadora oferta que propone; siendo un espacio que ofrece cultivar cuerpo, mente y espíritu a partes iguales. Es por esto por lo que Détour se piensa desde el punto de vista del usuario, de forma que su experiencia resulte lo más gratificante posible y permitiendo el desarrollo personal óptimo de cada individuo en las diferentes áreas de su vida. Además este complejo pretende que el espectador se centre en el momento presente, el aquí y el ahora. Es por esto por lo que su diseño se lleva a cabo con la finalidad de despertar diferentes sensaciones en el visitante que lo conecten con lo que el momento actual, e invita a que se centre en el presente; dejando atrás pasado y futuro.
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.