Capítulos de libros | INVESTIGACIÓN | UDIT: UNIVERSIDAD DE DISEÑO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
Menu
  • Home
  • Search
  • Browse Colecciones|Collections
  • My Account
  • About
  • DC Network Digital Commons Network™
Skip to main content
  • Universidad de Diseño y Tecnología
  • Inicio| Home
  • Acerca de|About
  • Preguntas frecuentes|FAQ
  • Mi cuenta|My Account
ÁGORA CREATIVA

Inicio| Start > INVESTIGACION > CAPITULOS_LIBROS

Capítulos de libros

 
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.

Seguir|Follow

Switch View to List View Slideshow
 
  • Estrategia transmedia, diseño y pensamiento creativo en Estrategia transmedia en las artes by Saudade Artiaga Rodero and María Celeste Sanches Soares

    Estrategia transmedia, diseño y pensamiento creativo en Estrategia transmedia en las artes

    Saudade Artiaga Rodero and María Celeste Sanches Soares

    Estrategias Transmedia en las Artes recoge una realidad de consumo cultural que fluctúa entre medios, plataformas y espacios en la que la creatividad humana se experimenta como una narrativa transmedia, un transmedia storytelling. Abordamos desde las Artes las migraciones de contenido de la comunicación, el entretenimiento transmedia y sus productos culturales. El Arte Transmedia precisa de una consideración, selección, hibridación y migración de metodologías de los Transmedia Studies, las ciencias humanas y sociales y los estudios artísticos. La creación del artista y el espacio-museo, el design thinking, la comercialización de nuevos objetos digitales, la innovación teatral y escénica, los nuevos espacios formativos y la activación artística de la magia son atravesados por una narrativa transmedia como vía de acceso para todos aquellos que se acercan al Arte como mecanismo potenciador de cultura.

  • La violencia en las universidades de Madrid: un apunte empírico. En Violencia y trabajo by Juan Cayón Peña

    La violencia en las universidades de Madrid: un apunte empírico. En Violencia y trabajo

    Juan Cayón Peña

    Resumen: La presente contribución aspira a contemplar y analizar el fenómeno de la violencia en sus múltiples formas dentro de un espacio de trabajo muy definido cual es el entorno universitario y más concretamente el espacio universitario madrileño, donde convive un ecosistema diverso de Universidades y universitarios. Tras un análisis introductorio y panorámico de la relación que visualiza el autor entre violencia y universidad, se acomete el estudio del sistema universitario madrileño en sus principales datos y dimensiones, se aborda el estudio de su regulación y las referencias que contiene a la violencia y se exponen algunos ejemplos significativos extraídos de los medios de comunicación social. Posteriormente se desarrolla el apunte empírico sobre la cuestión, explicando la metodología seguida y centrando el foco en la exposición de los resultados de una encuesta efectuada a más de cien universitarios, tanto profesores y estudiantes como personal de administración y servicios, sobre sus percepciones en cuanto a la violencia en el entorno universitario y los posibles factores que en su caso al desencadenan. Termina el trabajo con la exposición de las conclusiones extraídas sobre el tema tanto de la experiencia profesional del autor como de la encuesta analizada.

    Abstract: This contribution aims to contemplate and analyze the phenomenon of violence in its multiple forms within a very defined workspace, which is the university environment and, more specifically, the Madrid university space, where a diverse ecosystem of universities and university students coexist. After an introductory and panoramic analysis of the relationship that the author visualizes between violence and university, the study of the Madrid university system is undertaken in its primary data and dimensions, the study of its regulation and the references it contains to violence is addressed, and they expose some significant examples extracted from the media of social communication. Subsequently, the empirical note on the issue is developed, explaining the methodology followed and focusing on the presentation of the results of a survey carried out with more than one hundred university students, both professors and students as well as administration and service personnel, on their perceptions regarding violence in the university environment and the possible factors that trigger it. The work presents the conclusions drawn on the subject from the author’s professional experience and the analyzed survey

  • La imagen sonora. Un proyecto de narrativa visual. En R. Moreno López, D. Becerra Fernández, I. Rodrigo Martín (coords.), Visibilización de las líneas de comunicación más actuales by Nieves Febrer Fernández

    La imagen sonora. Un proyecto de narrativa visual. En R. Moreno López, D. Becerra Fernández, I. Rodrigo Martín (coords.), Visibilización de las líneas de comunicación más actuales

    Nieves Febrer Fernández

  • Componentes del paisaje litoral de las ciudades. Dos ejemplos: Palma y Santa Cruz de La Palma en Actas del XXII Simposio de Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias by Ángel Luis Fernández

    Componentes del paisaje litoral de las ciudades. Dos ejemplos: Palma y Santa Cruz de La Palma en Actas del XXII Simposio de Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias

    Ángel Luis Fernández

    Este XXII Simposio de Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, surge como una iniciativa de la Fundación CICOP y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, tras las 21 ediciones anteriores realizadas en diversos centros históricos de la Comunidad de Canarias y se enmarca con el subtitulo de PATRIMONIO Y PAISAJE DE LA "CIUDAD LITORAL"

    El objetivo es ofrecer a profesionales con responsabilidad en las distintas áreas de intervención en el patrimonio cultural, educadores, estudiantes y agentes cualificados en incidir en una mejor comunicación del Patrimonio Cultural de Canarias, en la oportunidad de adquirir una revisión actualizada de los avances en los conocimientos, metodologías y técnicas que se aplican en un campo tan innovador como es el de la Intervención ,la comunicación y la difusión del Patrimonio, al mismo tiempo que se revisa la situación actual en nuestro archipiélago y se toma el pulso al estado de la cuestión.

    En esta ocasión la estrecha vinculación entre Patrimonio y Paisaje especificada en UNESCO 1972 representan las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, por tanto el resultado de la interacción de las actividades humanas en un territorio concreto ilustrando la evolución y la adaptación de los ciudadanos y la sociedad al medio. En los territorios insulares y concretamente en las Islas Canarias resulta imprescindible el estudio y reflexión del valor patrimonial de los elementos que han construido la ciudad en su Litoral y su imprescindible dimensión y estudio desde el Paisaje.

    La Conservación de los Bienes Culturales es un objetivo primordial que nuestra comunidad y cualquier sociedad debe activar y asumir en el desarrollo de la misma.

    Para esta tarea, resulta imprescindible fomentar la formación y la investigación especializada, así como invitar al ensayo sistemático de nuevas metodologías y técnicas que permitan plantear correctamente los muchos y variados problemas que interesan al estudio y conservación del Patrimonio Cultural que ayuden a encontrar las soluciones adecuadas.

    La experiencia de las anteriores ediciones permite afirmar el interés de la sociedad por la conservación de su patrimonio cultural, que tiene esa doble condición de complemento del interés por la salvaguarda de su legado histórico y de acercamiento de este legado a los habitantes de este siglo.

    De esta forma se pretende abordar a lo largo de diversos talleres temáticos, conferencias, ponencias y comunicaciones con sus correspondientes debates, ofreciendo niveles que permitan adquirir actitudes mas abiertas en diversos campos del patrimonio cultural, pero al mismo tiempo respetuosas con la herencia recibida

  • Podcast as an Emerging Branded Content Tool: The Case of Luxury Fashion Brands en Communication and Smart Technologies by Isabel Garcia Hiljding and Paula Gargoles

    Podcast as an Emerging Branded Content Tool: The Case of Luxury Fashion Brands en Communication and Smart Technologies

    Isabel Garcia Hiljding and Paula Gargoles

    Luxury brands position themselves on creating offers through opening their world to their consumer, where exclusivity and prestige go hand in hand. This positioning is frequently supported by substantial brand heritage which is linked to history and the past. However, time changes and with time, evolution and technology have become new factors to take into account in order to establish the communication strategies for luxury brands. Communications moves fast, and the luxury brands have in the past had difficulties in embracing changes and adapting to new formats. Therefore, the purpose of this paper is to analyze the podcast as a branded content tool for luxury fashion brands.

  • Internacionalización del Diseño Editorial en Titulaciones de Diseño Gráfico y Comunicación: Experiencia en el Aula. En M.F. Benito Cabello, C. G. Hernández Hernández, y L. Luceño Casals (eds.), Aprender innovando: Transferencia del conocimiento en los estudios de historia, artes, arquitectura y diseño by Carolina García Vázquez and Renato Seixas

    Internacionalización del Diseño Editorial en Titulaciones de Diseño Gráfico y Comunicación: Experiencia en el Aula. En M.F. Benito Cabello, C. G. Hernández Hernández, y L. Luceño Casals (eds.), Aprender innovando: Transferencia del conocimiento en los estudios de historia, artes, arquitectura y diseño

    Carolina García Vázquez and Renato Seixas

    Este artículo presenta la realización de un proyecto de innovación educativa llevada a cabo en el campo del diseño editorial. Para ello, se ha contado con dos universidades que imparten titulaciones oficiales relacionadas con el diseño gráfico y la comunicación: una española y otra portuguesa para fomentar la creatividad a través de la internacionalización. Este proyecto, compuesto por un workshop y por trabajo colaborativo online entre los alumnos de ambos países, ha pretendido ampliar la visión de los estudiantes de dichas titulaciones.

  • Worshop internacional de diseño editorial en diseño multimedia y gráfico en Educación y transferencia del conocimiento: propuestas de innovación para la mejora docente. Libro de resúmenes del I Congreso Internacional Docente, Educación y Transferencia del Conocimiento by Carolina García Vázquez and Renato Seixas

    Worshop internacional de diseño editorial en diseño multimedia y gráfico en Educación y transferencia del conocimiento: propuestas de innovación para la mejora docente. Libro de resúmenes del I Congreso Internacional Docente, Educación y Transferencia del Conocimiento

    Carolina García Vázquez and Renato Seixas

    La empleabilidad en el diseño se está volviendo cada vez más global. Por ello, las univer- sidades deben de proveer de experiencias internacionales que preparen a los estudiantes

    para este mercado. El principal objetivo de esta experiencia fue la realización de una práctica de la asignatura Diseño Editorial y Maquetación del Grado en Diseño Multimedia y Gráfico de ESNE – Escuela Universitaria de Innovación, Diseño y Tecnología (Madrid, España) a través de

    un trabajo práctico grupal junto con los alumnos de la Licenciatura en Design de Comu- nicação de ESAD – Escola Superior de Artes e Design (Oporto, Portugal).

    Para hacer más atractiva la dinámica al estudiante, la metodología seguida para el trabajo grupal fue el aprendizaje basado en proyectos (ABP), que consigue que los alumnos vean la aplicación práctica de las materias impartidas. En este caso, se aprovechó el centenario de la película Nosferatu, una sinfonía del horror, de F. W. Murnau, para contextualizar el ejercicio. Como la práctica pretendía traer a la actualidad discursos del pasado aún muy

    presentes, se planteó la posibilidad de alejar a los alumnos de su zona de confort invitán- doles a colaborar con una escuela internacional. Para ello, se organizó un workshop que

    contaba con un kit creativo como eje central, estructurado en dos partes que permitieron cubrir una jornada. La dinámica se llevó a cabo en ESAD con 28 alumnos de ESNE y 46 de ESAD. Primeramente, tras el reparto de los alumnos en grupos hispano-luso y una introducción a la obra de Murnau, la dinámica propuesta fue la del cadáver exquisito, promovida por el movimiento surrealista. Esta permite crear unos resultados sorprendentes e inesperados que recuerdan a los participantes la necesidad de probar y jugar con las ideas, así como

    la posibilidad de fusionar diferentes lecturas creativas como catalizador de nuevos hori- zontes. Con la intención de obtener los mejores resultados posibles, se compartieron con

    los alumnos ejemplos y plantillas con diferentes ejes constructivos incluidos en el kit repartido.

    Por la tarde, se reciclaron los resultados alcanzados con la intención de potenciar los primeros discursos visuales emergentes. Los alumnos tenían que plantear y materializar un moodboard, a modo de cartel cinematográfico, con el cadáver exquisito y los demás elementos aleatorios impuestos en el kit: una tipografía que debía ser transformada; una ciudad, para la que se debía proyectar el cartel cinematográfico; un género cinematográficoque daba el tono; y un elemento representativo del imaginario vampírico. Estas limitaciones resultaron ser otro potente motor creativo para romper la costumbre de acudir y emplear las mismas herramientas y técnicas de trabajo.

    Este trabajo se convirtió en el punto de partida de una colaboración continua online entre los estudiantes de ambos países. Una vez reunidos y puestos en común los resultados, cada grupo debía producir un libreto conmemorativo de la obra que en un futuro podría ser objeto de una exposición itinerante. Esta enriquecedora y motivadora experiencia internacional ha sido gratamente satisfactoria, tanto para alumnos como para profesores, y ha consolidado las relaciones entre ambas instituciones de cara a futuras colaboraciones.

  • Lilith en la cultura audiovisual. Arte, Publicidad, Cine y Videojuegos by María del Mar Martínez-Oña and Ana M. Muñoz Muñoz

    Lilith en la cultura audiovisual. Arte, Publicidad, Cine y Videojuegos

    María del Mar Martínez-Oña and Ana M. Muñoz Muñoz

  • Construyendo identidades desde la educación. Cap. 31: Aprendizaje Servicio para la campaña de #YoMigrePor de Movimiento por la Paz en el Grado en Artes Digitales by Rafael Conde Melguizo, Esther Aldés Tejera, and Laura Elendo Rodríguez-Carmona

    Construyendo identidades desde la educación. Cap. 31: Aprendizaje Servicio para la campaña de #YoMigrePor de Movimiento por la Paz en el Grado en Artes Digitales

    Rafael Conde Melguizo, Esther Aldés Tejera, and Laura Elendo Rodríguez-Carmona

    Resumen del libro

    La identidad puede ser concebida como la capacidad que tiene el ser humano de poder definirse y verse representado como parte de uno o varios grupos. La construcción de una identidad diversa y plural, parte de un proceso dinámico que se produce en interacción con el mundo. Tiene una fuerte dependencia con el contexto cultural. Ya lo decía Ortega y Gasset (1983) con su célebre frase, “yo soy yo y mis circunstancias, y si no la salvo a ella, no me salvo yo” (p.322). Desde el concepto que estos autores otorgan a la identidad, no se centra en la construcción de un yo a nivel individual, sino de un yo como una unidad constituida en la que se integran otros elementos propios de las circunstancias. Se asume, por tanto, que la identidad tiene un carácter dinámico, en la que hace referencia al otro desde una percepción colectiva, social y con presencia. En este sentido, la identidad supone un horizonte común, en la que existen conflictos, rupturas, alteraciones y reordenamientos, pero en el que también existen objetivos, valores, normas y sentimientos compartidos. Por lo que, la construcción de la identidad es una construcción eminentemente social que no se puede dar sin el otro. Se constituye a partir de un sentimiento compartido, interactivo y dinámico. Supone concebirse e identificarse con un grupo, con una conciencia compartida y con un “nosotros”.

  • Aprendizaje servicio para la campaña #yomigrepor de movimiento por la paz en el Grado en Artes Digitales en Construyendo identidades para la educación by Rafael Conde Melguizo, Esther Valdés Tejera, and Laura Melendo Rodríguez-Carmona

    Aprendizaje servicio para la campaña #yomigrepor de movimiento por la paz en el Grado en Artes Digitales en Construyendo identidades para la educación

    Rafael Conde Melguizo, Esther Valdés Tejera, and Laura Melendo Rodríguez-Carmona

    El Aprendizaje Servicio -en adelante ApS- es una metodología activa que puede ser definida como una forma de aprender haciendo un servicio a la comunidad (Battle, 2010). A pesar de que esta es la característica fundamental para elaborar una propuesta de ApS, es posible encontrar definiciones más profundas que definen el ApS como una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto y en el que los participantes son formados mediante la implicación en un proyecto de mejora de las necesidades reales del entorno (Palos, 2011). El interés por el ApS en el mundo educativo en general ha sido creciente en todo el mundo en los últimos años, tanto en su práctica, como en la investigación y la reflexión teórica sobre el mismo

  • Habitar la ciudad desde la vida cotidiana. Lo intermedio en la vivencia del espacio público: un caso de estudio en la ciudad de Madrid en Habitar la vivienda y la ciudad Perspectivas para la inclusión entre pasado, presente y futuro by Paloma Rodera Martínez

    Habitar la ciudad desde la vida cotidiana. Lo intermedio en la vivencia del espacio público: un caso de estudio en la ciudad de Madrid en Habitar la vivienda y la ciudad Perspectivas para la inclusión entre pasado, presente y futuro

    Paloma Rodera Martínez

    Cuando se habla de ciudad y espacio construido, el tema del habitar tendría que estar siempre implícito para fundamentar toda decisión sobre el diseño urbano y la planeación urbana, logrando con ello, que los entornos en que vivimos respondan a las necesidades reales de las personas. Como establecía Jane Jacobs, hay que observar lo cotidiano, mirar y escuchar con detenimiento la realidad para plantear entornos urbanos vitales y diversos donde quepamos todas y todos. La vivienda y la ciudad funcionan como un sistema único y muy complejo, entenderlos desde el habitar y la vida cotidiana permite ampliar la mirada, para incluir a todas las personas y evitar, en la medida de lo posible, la repetición de prácticas del urbanismo técnico tradicional que han llevado a la construcción de ciudades zonificadas, segregadas y fragmentadas, poco conectadas y en las cuales es inválido el uso del suelo mixto.
    El presente libro reúne investigaciones y reflexiones sobre estos temas de habitar, género e inclusión aplicados al espacio construido tanto doméstico como urbano, con enfoque en experiencias del pasado y del presente que nos acercan a un futuro deseable.

  • La Educación Superior a través de la experimentación teatral. Nuevos modelos de evaluación educativa, un estudio de caso en La comunicación desde una perspectiva global: el camino hacia la alfabetización mediática by Paloma Rodera Martínez

    La Educación Superior a través de la experimentación teatral. Nuevos modelos de evaluación educativa, un estudio de caso en La comunicación desde una perspectiva global: el camino hacia la alfabetización mediática

    Paloma Rodera Martínez

    • El presente libro supone un compendio de investigaciones y reflexiones sobre la comunicación global, desde una perspectiva multidisciplinar. Se trata de un volumen que aglutina tendencias actuales de la investigación de la investigación en comunicación y que pone de manifiesto los nuevos intereses de la comunidad académica y científica.

      En el trabajo se abordan cuestiones desde tres perspectivas: los estudios sobre comunicación, publicidad y recepción; los estudios sobre audiovisual y medios de comunicación convencionales y los estudios de comunicación enfocados a la alfabetización mediática y a la educomunicación. Todo ello, clasificado en tres bloques de contenido que responden a las perspectivas mencionadas.

      El presente volumen se ha desarrollado en el marco de la III edición del Congreso CINCOMA y ha contado con la colaboración del Departamento de Sociología y Comunicación de la USAL, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UA, de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL; y el respaldo institucional tanto de la Universidad de Alicante como de la Universidad de Salamanca

  • Sensuality and Spirituality: Sargent’s Surprise to the Community en Sargent and Spain, exhibition catalogue, coord. Sarah Cash, Elaine Kilmurray and Richard Ormond by Chloe Sharpe

    Sensuality and Spirituality: Sargent’s Surprise to the Community en Sargent and Spain, exhibition catalogue, coord. Sarah Cash, Elaine Kilmurray and Richard Ormond

    Chloe Sharpe

    American artist John Singer Sargent (1856–1925) experienced Spain, including the picturesque island of Majorca, as a source of rejuvenation and inspiration. Sargent and Spain features scores of the artist’s dazzling watercolors, oil paintings, and drawings, from landscapes and seascapes to architectural studies, scenes of everyday life, and sympathetic portraits of the Roma and other local people he encountered. Immersing himself in the country’s rich culture, he studied Spanish masters old and new, lavishing particular attention on works by Diego Velázquez in the Prado. He rendered the distinctive architecture of the Alhambra as well as other palaces and churches, and he captured lively scenes of ports and villages. Intrigued by Spanish dance and music, Sargent created dynamic views of flamenco and the famous dancer La Carmencita. A map and an illustrated chronology document the artist’s seven trips to and travels through Spain. This handsome book showcases, for the first time, Sargent’s captivation with Spain and the remarkable works of art now associated with it.

  • Wax Models in Barcelona: From University Anatomical Sculptors to Makers of Dermatological Waxworks en Ceroplastics, the Science of Wax, ed. Roberta Ballestriero, Owen Burke and Francesco Maria Galassi by Chloe Sharpe

    Wax Models in Barcelona: From University Anatomical Sculptors to Makers of Dermatological Waxworks en Ceroplastics, the Science of Wax, ed. Roberta Ballestriero, Owen Burke and Francesco Maria Galassi

    Chloe Sharpe

    The art of wax modelling or ceroplastics has an ancient origin, from early Egyptian, Greek and Roman times. It was re-discovered between the 13th - 14th centuries in Florence with the cult of votive offerings; with the advent of Neoclassicism it extended into a more scientific environment, flourishing in the study of normal and pathological anatomy, obstetrics, zoology and botany. On the 7th and 8th June 2019, the 2nd edition of the International Congress on Wax Modelling took place in the University of Padua. The meeting followed that held in September 2017 at the Gordon Museum of Pathology, King's College London. In June 2019, the major institutions related to the art of Wax Modelling met again in Padua; the congress was divided into two study days dedicated to the history, conservation, restoration and technique of this ancient art, which has recently come back into vogue. The event was organised by the University of Padua, under the patronage of CAM - University Centre for Museums, the Academy of Fine Arts of Venice and the National Association of Scientific Museums (ANMS). This conference proceedings: "The Science of Wax" offers a comprehensive overview of many different aspects of wax modelling, including: History (Major Collections), Anatomy and Science (Anatomical/botanical models), Art and Portraiture (Effigies, Portraits, Waxworks, Funeral Masks, Votive Offerings), Conservation and Restoration (maintaining, cleaning, repairing), Techniques and Contemporary Art

  • La función del personaje en el videojuego en La comunicación a la vanguardia: Tendencias, métodos y perspectivas by Rubén Cantos Leal (Rubén Buren) and David Alonso Urbano

    La función del personaje en el videojuego en La comunicación a la vanguardia: Tendencias, métodos y perspectivas

    Rubén Cantos Leal (Rubén Buren) and David Alonso Urbano

    El personaje de videojuego representa un dilema constructivo que abarca desde las teorías teatrales hasta las teorías filosóficas, pasando por la inserción de las nuevas tecnologías. El personaje acompaña al jugador, pero a veces se identifica con él o son parte de un mismo yo. Su función puede abarcar desde el reconocimiento contextual, la emocionalidad, lo meramente estético o la acción con una narrativa indeterminada. Casi siempre son la extensión del jugador, su propio yo escenificado en formas más o menos definidas, pero también pueden componer un sistema de personalidad y decisión unificado, externo al propio sistema moral o personal del jugador. ¿En qué medida la función del personaje es anular, amplificar o distorsionar el yo del personaje?https://hdl.handle.net/11441/109186

  • La hibridación entre el diseño de videojuegos y el concepto de performance: Análisis del caso me gustas pixelad by Rubén Cantos Leal (Rubén Buren) and David Alonso Urbano

    La hibridación entre el diseño de videojuegos y el concepto de performance: Análisis del caso me gustas pixelad

    Rubén Cantos Leal (Rubén Buren) and David Alonso Urbano

    A partir de la experiencia práctica del festival Me gustas Pixelad_, organizado por ESNE y La Casa Encendida entre el 26 de febrero y el 3 de marzo de 2019, donde se establecieron los puentes de hibridación entre el llamado arte vivo y el diseño de videojuegos, analizaremos los resultados artísticos, los mecanismos de conexión y la propuesta teórica, con el fin de crear una línea de investigación que aglutine la performance, la danza o el teatro abierto con la creación de lo interactivo a través de interfaces audiovisuales. Los videojuegos están transformando la estética contemporánea, irrigando tanto las otras artes como la vida cotidiana. Pero también necesitan aprehender conceptos de las disciplinas de las que dimana para transgredir, salir de su zona de confort, y activar posicionamientos más activos y reales que los que surgen de sus determinadas plataformas.

  • 2020 Human Rights in Spain or the End of a Legal Guarantee? A Constitutional Crisis en Global pandemic, security and human rights: comparative explorations of COVID-19 and the law by Juan Cayón Peña

    2020 Human Rights in Spain or the End of a Legal Guarantee? A Constitutional Crisis en Global pandemic, security and human rights: comparative explorations of COVID-19 and the law

    Juan Cayón Peña

    The COVID-19 pandemic has had an enormous impact on all aspects of life. Faced with this and the need to contain and overcome it, governments and administrations around the world have adopted legal measures, often drastic, but usually within the constitutionally established framework for such exceptional situations.

    The case of Spain is particularly interesting because, despite the government’s attempts to contain a calamitous situation at a global level, the results have been devastating from all points of view, with more deaths per million inhabitants or more infected health workers in global comparison but also with a greater number of citizens proposed for punishment than those infected.

    Are these results due to the special idiosyncrasies of the Spanish people and their way of life or do they have another cause? The weakened constitutional system, even today questioned by recent separatist invectives and even some members of the government, might have suffered from the crisis in its most important aspect: the respect and guarantee of the fundamental rights recognised in the Magna Carta. This chapter critically and legally examines the issue.

  • Mapatón: actividad de aprendizaje servicio mediante mapeo online con la misión de Cruz Roja en Burundi para el aprendizaje del compromiso social en Innovación en la docencia e investigación de las ciencias sociales y de la educación by Rafael Conde Melguizo

    Mapatón: actividad de aprendizaje servicio mediante mapeo online con la misión de Cruz Roja en Burundi para el aprendizaje del compromiso social en Innovación en la docencia e investigación de las ciencias sociales y de la educación

    Rafael Conde Melguizo

  • The outer space as a new theater of operations. Some ethical-legal considerations en Security and the Global Commons, Edited by J. Martin Ramirez, and Bartolomé Bauzá-Abril by Juan Cayón Peña and Saloomeh Yousefian

    The outer space as a new theater of operations. Some ethical-legal considerations en Security and the Global Commons, Edited by J. Martin Ramirez, and Bartolomé Bauzá-Abril

    Juan Cayón Peña and Saloomeh Yousefian

    The advance of non-state actors in outer space and the unilateral declarations and events of the leading space powers reveal an undeniable change in outer space's political and strategic status quo. This phenomenon should lead to changes in the standard configuration that the International Community has been giving until now to outer space as a global common. This contribution analyzes the mentioned legal regime and main recent milestones that lead to thinking about its manifest disuse to point out a series of ethical considerations. These considerations are fundamentally based on classical authors who are recognized fully valid, from whose attribution, a global rethinking of the great powers' spatial policies and strategies would have to be derived, benefitting humanity's security as a whole.

  • La interpretación visual de la música. Escuchando a los artistas a través de la fotografía. En R. Marín Viadel, J. Roldán y M. Caeiro Rodríguez (eds.), Aprendiendo a enseñar artes visuales: un enfoque a-r-tográfico by Nieves Febrer Fernández

    La interpretación visual de la música. Escuchando a los artistas a través de la fotografía. En R. Marín Viadel, J. Roldán y M. Caeiro Rodríguez (eds.), Aprendiendo a enseñar artes visuales: un enfoque a-r-tográfico

    Nieves Febrer Fernández

    "La forma de enseñar depende por supuesto del enfoque metodológico, pero también del temperamento o incluso de la historia personal de cada docente. El abanico de metodologías para la enseñanza de las artes es amplísimo y recientemente se ha extendido aún más. Este libro pretende presentar una pequeña muestra de los métodos de enseñanza que se utilizan actualmente en artes visuales en nuestro país. El uso de imágenes artísticas contemporáneas como referentes para las propuestas de enseñanza, la disolución de los límites y roles entre quien crea, quien aprende y quien enseña, las mezclas que producen la multiculturalidad, el carácter performativo de tantas actividades de aula y taller, el creciente interés por la creación colaborativa que ridiculiza a aquellas autorías personalistas de otras épocas, la búsqueda decidida de la creación artística dentro del aula y su difusión en exposiciones. y redes, la preferencia por los medios digitales y las estéticas contemporáneas frente a las técnicas y las estéticas clásicas, la igualdad, la inclusión y la intervención social a través de las artes como parte del proceso educativo en artes, la integración del arte público y la publicación multimedia del arte escolar, la alteración del espacio sagrado del arte con nuevas formas de educación artística que piden transformar los propios museos, la apropiación como forma de interpretación creativa de la cultura, la educación artística en el ámbito privado, la memoria personal, etc. Todas estas claves que podemos encontrar en este libro, no solo señalan algunos de sus capítulos, sino que definen y caracterizan los enfoques metodológicos que están emergentes en educación artística desde hace décadas y que han venido para quedarse. La a/r/tografía fue pionera en proponer que el acto de enseñanza sea simultáneamente un acto de investigación y de creación artística. En este libro adoptamos un enfoque a/r/tográfico para deducir criterios metodológicos concretos a partir de obras artísticas. Lo que aquí presentamos son ejemplos para el profesorado de artes de algunas buenas prácticas educativas y métodos de enseñanza que han tomado la forma de obras de arte y que se dan a conocer a través de imágenes. Formas de enseñanza y de investigación educativa que nos permiten aprender a enseñar artes visuales de formas nunca imaginadas. Ojalá que este esfuerzo de tantas personas pueda ser aprovechado por otras." -- Contracubierta

  • Análisis de imágenes agresivas para evitar la violencia contra las mujeres en la publicidad institucional by Ana M. Muñoz Muñoz and María del Mar Martínez-Oña

    Análisis de imágenes agresivas para evitar la violencia contra las mujeres en la publicidad institucional

    Ana M. Muñoz Muñoz and María del Mar Martínez-Oña

    La publicidad en determinadas ocasiones presenta imágenes violentas de mujeres, donde aparecen agredidas (física, verbal o/y sexualmente). La cuestión que se plantea es, si la utilización de dichas imágenes en campañas publicitarias contra la violencia de género realmente es necesaria, ya que de ser así, la imagen de la mujer maltratada se mantiene como una reiteración de dicha agresión, lo cual convierte a las mujeres doblemente en víctimas, una física y otra visual a través de la publicidad.

  • EL mito de Andrómeda en la sociedad visual by Ana M. Muñoz Muñoz and María del Mar Martínez-Oña

    EL mito de Andrómeda en la sociedad visual

    Ana M. Muñoz Muñoz and María del Mar Martínez-Oña

    La sociedad actual, heredera de la cultura androcéntrica desarrollada a lo largo de los siglos en el mundo occidental, mantiene y representa de forma cotidiana antiguos arquetipos femeninos instalados en el subconsciente colectivo a través no solo de las imágenes proyectadas por la sociedad visual, sino de la cultura hipervisual del siglo XXI, la cual favorece la pervivencia y transmisión de antiguas iconografías femeninas que fueron creadas desde una perspectiva androcéntrica. La mitología clásica se ha convertido en un pilar iconográfico referencial de las identidades femeninas donde las mujeres se ven representadas, a la vez que subsiste una falsa identidad que forma parte de un “moderno” imaginario sociocultural y que paradójicamente proviene de una “antigua” sociedad patriarcal perpetuada a través de las reminiscencias iconográficas de la cultura clásica en la sociedad contemporánea.

  • Hacia una taxonomía de funciones de la animación en la interfaz de usuario by Raquel Ávila Muñoz, Jorge Clemente Mediavilla, and María José Pérez-Luque

    Hacia una taxonomía de funciones de la animación en la interfaz de usuario

    Raquel Ávila Muñoz, Jorge Clemente Mediavilla, and María José Pérez-Luque

    El potencial de la animación a la hora de plantear soluciones a determinados problemas de diseño y como elemento enriquecedor de la interfaz quedó ya recogido en 1990 por Baecker y Small en su artículo Animation at the interface. Su clasificación de usos de la animación dio lugar a la que se considera la primera taxonomía general de funciones de la animación en la interfaz.

    En este trabajo analizamos la vigencia de dicha taxonomía y la comparamos con otras clasificaciones más recientes. Nuestro objetivo es determinar hasta que punto es necesaria una actualización de la taxonomía inicial de Baecker y Small a raíz de los cambios en el entorno del diseño de interfaces tras la introducción de las pantallas táctiles.

  • La cultura de la violación en los videojuegos by Ana M. Muñoz Muñoz and María del Mar Martínez-Oña

    La cultura de la violación en los videojuegos

    Ana M. Muñoz Muñoz and María del Mar Martínez-Oña

    La violencia "simbólica" hacia las mujeres la encontramos permanentemente en los videojuegos. Esta situación anómala se normaliza integrándose como parte de una sociedad que relativiza e incluso generaliza la utilización de las mujeres como un objeto sexual. El cuerpo de las mujeres se somete a la voluntad del jugador de videojuego que lo va a utilizar según sus intereses, necesidades o deseos. La mujeres queda convertida en un elemento al que el jugador puede pegar, violar, matar y agredir con todo tipo de atrocidades necesarias para establecer una relación de poder heredera del patriarcado. Esta situación pone de manifiesto no solo la violencia sexual, sino también la violación contra las mujeres.

  • Storytelling y Storydoing: técnicas narrativas para la creación de experiencias publicitarias by Marta de Miguel Zamora and Fernando Toledano Cuervas-Mons

    Storytelling y Storydoing: técnicas narrativas para la creación de experiencias publicitarias

    Marta de Miguel Zamora and Fernando Toledano Cuervas-Mons

    Emociones, Narrativa y Creatividad se fusionan en el denominado storytelling, que procura la integración del consumidor en la comunicación de marca y la asunción de un rol respecto a ella. Es un rol activo en el paradigma contemporáneo de la comunicación debido a la permisividad de inmersión y participación que ofrecen las plataformas digitales en el relato mediático. La evolución del storytelling se materializa en el storydoing, las marcas ya no solo cuentan historias sino que materializan sus valores en acciones beneficiosas para la sociedad. Las metahistorias de los consumidores –ya prosumidores– aportan valor de marca, generan contenido y crean comunidades, con todo lo que éste término conlleva psicosocialmente. Que el usuario reaccione a esta llamada es cuestión de darle un motivo –como a todo héroe o protagonista de una historia–. Y un motivo no es más que una carencia emocional que desata el interés por vivir experiencias que conlleven una transformación y satisfagan necesidades. Así comienza todo el relato. Así comienza toda estrategia de comunicación de marca. Un reto profesional y académico.

    Inglés

    Storytelling fuses emotions, narrative and creativity. Its aim is to integrate the consumer into brand communication. The user acquires an active role in such communication by use the digital platforms. The evolution of storytelling becomes into storydoing, brands no longer only tell stories but materialize their values into actions which are beneficial to society. Furthermore consumer meta-stories bring brand equity, generate content and create communities. The call to action consist in giving a motive, as to every hero or protagonist of a tale. The motive is an emotional lack that triggers an action. That’s how it all begins; that’s how every brand communication strategy also begins. Therefore, brand strategy based on storytelling or storydoing constitutes a professional and academic challenge.

 
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
 
 

Buscar|Search

Búsqueda Avanzada|Advanced Search

  • Alertas por correo-e o RSS|Email Alerts or RSS

Navegar|Browse

  • Colecciones|Collections
  • Comunidades|Discipline
  • Autor|Author

Autores|Authors

  • Preguntas frequentes Autores|Author FAQ
 
Elsevier - Digital Commons

Inicio|Home | Acerca de|About | Preguntas frecuentes|FAQ | Mi cuenta|My Account | Declaración de accesibilidad|Accessibility Statement

Política de datos personales|Privacy Policy Derechos de Autor|Copyright Policy