-
El pensamiento creativo y lasposibilidades que ofrece la IA en sus procesos en La nueva era de la inteligencia artificial: desvelando sus impactos y desafíos
Paloma Rodera Martínez
En esta comunicación se presenta el trabajo de investigación realizado en torno a la reciente introducción de la Inteligencia Artificial en los procesos creativos y en su incursión dentro de los modelos de enseñanza y aprendizaje.
En la investigación que se presenta, se lleva a cabo una revisión, desde tres puntos de vista: filosófico, creativo y pedagógico, de la relación entre la Inteligencia Artificial y los procesos de trabajo ligados a ámbitos creativos como son el diseño, la moda o el arte.
Para entender esta relación desde una perspectiva a tres, se ha preparado un trabajo de campo en instituciones de Educación Superior, concretamente en tres titulaciones: Ingeniería de Sistemas, Diseño de Moda y Diseño y Arquitectura con menciones en Producto, Interiores y Gráfico, relacionados con los ámbitos señalados;
y en el ámbito profesional, dentro de la redacción publicitaria.
Como metodología se han utilizado técnicas sociológicas cualitativas y cuantitativas tales como la observación, la encuesta, la consulta estadística y el análisis de contenidos.
En la presente comunicación, se da cuenta del proceso de trabajo de investigación, así como de los resultados obtenidos en las muestras de campo y las conclusiones que hasta ahora se han elaborado con respecto a esa relación entre procesos creativos e IA.
-
Espacios sonoros. Un estudio de caso sobre innovación docente en el área de comunicación bajo una perspectiva de género
Paloma Rodera Martínez
En este capítulo, se profundiza en la exploración de la innovación docente desde una perspectiva multidisciplinaria, donde se entrelazan aspectos como la comunicación contemporánea, la transferencia de conocimiento y los Espacios Sonoros. Nos adentramos en un estudio de caso concreto, enmarcado en el Proyecto de Investigación: "Madrid Mítico Virtual", donde se ha llevado a cabo un taller focalizado en los Espacios Sonoros, desde una óptica que considera las diferencias de género.
-
Las normas del saber estar y el éxito en la vida. Del galateo de Giovanni Della Casa en el cinquecento al siglo XXI
Paloma Rodera Martínez
A la luz de los conceptos que nos presenta Takayanagui, vemos diferentes componentes esenciales como son la trans y la interdisciplina, así como también el marco de la sociedad líquida, amparan este texto. En este capítulo de libro se presentan los resultados del ejercicio realizado por alumnos de último curso de tres menciones de Diseño (gráfico, producto e interiores), dentro del contexto de una asignatura de Taller de Proyectos en la que se hacen propuestas de transferencia de conocimiento a la sociedad de cualquiera de los aspectos propuestos por el texto renacentista de Giovanni della Casa.
De este modo, como resultados hay cinco proyectos: un formato de programa de televisión de divorcios, un Pop-Up que reflexiona sobre las modalidades de consumo actuales, la creación de un certificado de espacios libres del uso de móviles, food-truckers con comidas de todo el mundo y la creación de un mantel y vajilla para personas invidentes.
-
A Sustainable Product”: experiencia de aprendizaje basado en tareas en la segunda lengua en una universidad de diseño, tecnología e innovación
María Dolores Rueda Montero
Este artículo recoge los resultados de la implementación del proyecto interdisciplinar "A Sustainable Product" en el área de Inglés como Segunda Lengua con el alumnado de primer curso de nueve grados diferentes en una universidad de diseño y tecnología en España. Tras delimitar necesidades específicas, esta experiencia toma inspiración de los enfoques metodológicos del Aprendizaje Basado en Proyectos y en Tareas y el Pensamiento de Diseño, e integra el uso de los medios digitales, proponiendo tareas al estudiante que simulan contextos relacionados con su futuro laboral y promueven la comunicación y la creatividad. Se persigue aumentar la motivación del alumnado ante la asignatura y la adquisición de la segunda lengua en términos prácticos. En cuanto a resultados, una muestra de 266 participantes corrobora la consecución de los objetivos didácticos subyacentes al diseño del proyecto mediante su respuesta a un cuestionario autogestionado, amén de que se observa un incremento significativo del nivel de satisfacción del alumnado con la asignatura tras este cambio paradigmático, medido a través de encuestas institucionales.
INGLÉS
This article reports the results of the interdisciplinary educational project “A Sustainable Product” implemented in the English as a Second Language area within the first year in nine differentiated degrees in a Spanish University whose expertise is design, technology and innovation. After the delimitation of these students’ specific needs, the experience is inspired by the methodological features of Project-Based Learning, Task-Based Language Learning and Design Thinking, having the students perform through tasks that are simulations of distinct communicative situations linked to their future working experiences which focus on communication and creativity. The aim is to boost the learners’ motivation towards the subject and the acquisition of a Second Language in practical terms. As for the results, a sample of 266 participants corroborates the achievement of the didactic goals beneath the design of the project, plus a significant increase in the students’ level of motivation, measured through institutional surveys, is observed as well after this paradigmatic change.
-
Estereotipos sexistas en la representación de la mujer en el videoclip de animación y de imagen generada por ordenador
Julia Sainz Cortés
La representación de la feminidad en los medios audiovisuales ha sido históricamente caracterizada por una destacada exposición de los atributos físicos de la mujer, relegándola a la posición de objeto de deseo pasivo, cosificado y sexualizado en multitud de ocasiones. Dentro de un género audiovisual intermodal e intermedial como es el vídeo musical, y por su afán hipermoderno y de adalid de los avances técnicos, esta representación de la mujer se ha resuelto en ocasiones desde un enfoque tecnológico mediante distintas técnicas digitales que han ido evolucionando a lo largo de su corta historia. Inspirado en diversas formas de expresión audiovisual como el cine, el videoarte y los videojuegos, el vídeo musical ha adoptado una variedad de técnicas de animación, tanto tradicionales como de modelado 3D, para presentar a sus protagonistas. En muchas ocasiones estos personajes son representados como avatares que reflejan a los propios artistas musicales. En algunos casos se busca emular lenguajes característicos de otros productos culturales, tales como el anime japonés o la “estética Disney”. En los últimos años, la inteligencia artificial ha irrumpido con un papel significativo en el ámbito del vídeo musical. En este estudio se indaga en la representación de los personajes femeninos en el videoclip desde una perspectiva de género mediante las técnicas mencionadas.
-
Representación de la mujer en el videoclip español del Siglo XXI: Casos de ruptura con los mandatos de género.
Julia Sainz Cortés
El videoclip musical ha sido un exponente tradicional del sexismo en la cultura visual de las últimas décadas, en el que la representación femenina se ve marcada, en un porcentaje elevado, por la sexualización. A menudo esta representación promueve un ideal de belleza inalcanzable similar al que se vende en la publicidad y el cine de Hollywood. Asimismo, no puede subestimarse la influencia de la cultura mediática, que frecuentemente retrata y refuerza los estereotipos de género. Diversos estudios han demostrado que la representación de la violencia y la objetificación de las mujeres en los medios de comunicación y publicitarios impacta directamente en las actitudes y comportamientos de los jóvenes espectadores
-
The fantasy genre in spanish music videos
Julia Sainz Cortés
If we were to take the launch of MTV as the beginning of what we know as music video, we could affirm that the dialogue between this medium and the fantasy genre has been a constant to this day.
The first and most evident case of this synergy was found in 1983 with an experiment driven by CBS to demonstrate the commercial impact of music videos on record sales. In Billy Jean (Barron, 1983) and Thriller (Landis, 1983), fantasy narrative is presented from two different approaches.
Michael Jackson stars in both music videos. The first one provides a social critique of the decadent situation of North American cities during the Reagan era, portraying Jackson as a kind of redeeming magician with transmutation powers and the ability to become invisible. Thriller is one of the most famous and high-budget music videos in history. It combines a classic horror story about werewolves with a revision of George A. Romero’s Night of the Living Dead (1968). Despite initial rejections from the record company, Jackson convinced CBS, which invested nearly a million dollars in the 15-minute short film. The result was an additional 8 million records sold shortly after its broadcast on MTV. From this turning point, after confirming the commercial benefits of the format, budgets for music videos increased significantly, and, more interestingly, record labels began to trust directors and musical artists, giving them greater creative freedom and reducing project oversight. This marks the beginning of the golden age of the format. The consequences also extended beyond the boundaries of the music industry, as the narrative style of Thriller transcended the music video and influenced films like Wes Craven’s Scream (1996) due to its genre mix and pacing changes (Panera, 2009). In Spain, the impact of the music video is infinitely smaller, much later, and comes with a lower investment, and therefore, more modest results. Nevertheless, the music video scene starts with two pieces equally permeated by fantasy. In the following paragraphs, we will analyze how fantasy has been related to music videos in our country since its inception, emphasizing a particularly fruitful period that spans part of the second and third decades of the present century.
-
#aguardaescritanasestrelas: arte colaborativo y renovación urbanana en Arte para el cambio social y educativo. Coords. Victoria Martínez-Vérez, Paula Gil Ruiz, Sara Domínguez Lloria
Eva Santín Álvarez
Las prácticas artísticas que fomentan la colaboración y participación del público representan una poderosa vía para impulsar el cambio social y promover el bienestar comunitario. Estas formas de arte buscan no solo la creación estética, sino también la inclusión, el diálogo y la reflexión colectiva sobre cuestiones sociales relevantes. Un ejemplo inspirador de esta convergencia se evidencia en la intervención llevada a cabo en A Guarda, Galicia, donde artistas locales y miembros de la comunidad se unieron para transformar un espacio descuidado en un vibrante mural conocido como "A Guarda Escrita nas Estrelas", convirtiéndose en todo un proceso de monumentalización del espacio público. Desde diversas perspectivas, las obras artísticas para la transformación social se desprenden de concepciones puramente formales o esteticistas, adoptando un enfoque esencialmente procesual y contextual. Se insertan en el entramado social con la intención de promover beneficios comunitarios tangibles. Estas prácticas, enraizadas en lo que se conoce como arte comunitario, encuentran su origen en los planteamientos surgidos en los años setenta, los cuales integraron dos tendencias clave: la noción de que el significado del arte debe hallarse en el contexto físico o social, y el nuevo interés por el público y su participación en la obra. Desde entonces, el arte comunitario ha evolucionado hasta convertirse en una forma de creatividad al servicio de la comunidad, trabajando
activamente para fomentar vínculos y espacios de encuentro creativo. Esta evolución ha dado lugar a prácticas más interdisciplinarias y colaborativas, donde artistas, activistas y miembros de la comunidad se unen para abordar problemáticas sociales desde una perspectiva integradora y participativa. En este contexto, el arte comunitario se erige como un catalizador de cambio social y un vehículo para la construcción de sociedades más inclusivas y resilientes.
-
Cadáver exquisito 2.0: herramientas de co-creación en el diseño de videojuegos y animación en el contexto educativo universitario en Las prácticas artísticas: un camino para la transformación socio-educativa, Coords. Victoria Martínez Vérez, Sara Domínguez Lloria, Paula Gil Ruíz
Eva Santín Álvarez
La dinámica de la tecnología digital ha transformado la práctica artística contemporánea, fomentando la transdisciplinariedad y la colaboración entre profesionales de diversas áreas. Este cambio de paradigma ha dado lugar a lo que ahora se conoce como laboratorios artísticos colaborativos, espacios híbridos de investigación y creación que trascienden las estructuras tradicionales y promueven un enfoque interdisciplinario y en red. En este contexto, surge la propuesta de aplicar la técnica del "cadáver exquisito" en el diseño de videojuegos y animación, utilizando herramientas digitales como Magma Studio para facilitar la co-creación en tiempo real. Esta metodología innovadora fomenta el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales clave, preparando a los estudiantes para el entorno laboral multidisciplinario que caracteriza a estas industrias. En un mundo cada vez más globalizado y digital, la colaboración se convierte en una habilidad fundamental del siglo XXI, tanto en la educación como en el ámbito laboral.
-
Enseñanza de programas de animación 3D en los estudios de grado en Comunicación Audiovisual de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid: Estado actual y detección de oportunidades en Impulsando las industrias creativas desde la innovación y la investigación: diseño y su proyección social
Raquel Ávila Muñoz
La animación 3D se ha introducido progresivamente en diversos ámbitos de las industrias culturales y creativas. Hace décadas que es un componente habitual en visualizaciones arquitectónicas, en diseño de prototipos o en videojuegos. Su presencia empieza a ser cada vez más frecuente en la industria de la moda, donde los avatares 3D lucen las prendas de una nueva colección en lugar de modelos humanos, como en el caso del lanzamiento de la colaboración entre ADERERROR y Zara (ADERERROR Official Site, s. f.).
-
Creating convivial spaces. Eat, play, chat en Metrópolis reflexiva: diálogos interdisciplinarios sobre la ciudad contemporánea / coord. por Javier Sierra Sánchez, Celia Rangel
María Beltrán Rodríguez
ABSTRACT Through a multidisciplinary study of Superkilen, a park in Copenhagen, I investigate how design influences people’s behaviour. I study if it’s flexible, integrative and adapts to people’s needs; If it is used as a living room, kitchen or classroom, as a third place for different people to meet to socialize and coexist. It is appreciated how a simple design, with specific characteristics can be essential when creating spaces for coexistence: furniture adapted to social activity, a spatial layout that allows different groupings, varied materials, light control, visibility and clear limits, and accessibility and connectivity. Furniture design, seating arrangements, materials and colours, lighting, visibility and accessibility influence how people sit, how they talk and whether they stay to eat. More importantly, design decisions influence how people interact with each other, the types of groups they form and spaces that are used, what activities take place, and other subtle details. All of this contributes to creating a convivial space from which all users can benefit.
-
Cuerpos Enigmas
Jessica Blanco Marcos
Escribir es la mejor forma de apropiarse del cuerpo femenino. Lo saben los hombres. Lo saben las mujeres. Porque el relato sobre los cuerpos nace del mundo de las ideas, de las abstracciones y el pensamiento, y adquiere una piel, se encarna, en las mujeres. Primero es la idea, por tanto. Luego los cuerpos domesticados, doblegados. Los cuerpos violado, sometidos, vejados, los cuerpos humillados, exhibidos, excluidos, o exhaustos de trabajar, de parir, de criar, de cuidar. Cuerpos todos sin relato propio. Como afirma Hélène Cixous sobre la mujer: "No ha podido habitar su propia casa, su propio cuerpo". Colonizada por el poder masculino, la mujer no es dueña de su corporalidad.
¿Cómo se plasma y qué lugar ocupa el cuerpo femenino en la literatura? Esta es la pregunta que origina el volumen que tienes entre tus manos. Un trabajo coral que traza un recorrido por las representaciones, las funciones, los significados y el simbolismo de los cuerpos femeninos en las textualidades. Un acercamiento poliédrico a la mujer, a su cosificación y su liberación. Para ello, se explora toda una diversidad de géneros, épocas, lenguas, latitudes, tradiciones, que dibujan un panorama de las escrituras sobre o a partir de la piel femenina. Inevitablemente, también, se establece un diálogo con la sociedad, sus lacras, sus retos y sus claroscuros.
-
Development of lexical deployment as a result of a short-term study abroad experience in Costa Rica
Judith Borrás Andrés, Àngels Llanes, and Goretti Prieto Botana
The importance of vocabulary knowledge in second language (L2) learning cannotbe understated. For many decades, there has been an agreement among vocabu-lary researchers that lexical knowledge is something learners cannot go without(Milton 2009). As an example, Wilkins (1972: 111) stated that“without grammarvery little can be conveyed, without vocabulary nothing can be conveyed”. Fur-thermore, it seems that vocabulary can be a strong predictor of proficiency anddevelopment of other aspects of language such as reading (Grabe 2009). Overall,it seems that having a certain control over the L2 lexicon can aid students to havea better command of the L2.Different studies have come upon various suggestions as to what can help L2learners enhance their vocabulary knowledge, and it seems that many acknowl-edge that what fosters vocabulary learning is having opportunities to use the L2in different contexts, with different interlocutors and for different purposes (Fos-ter 2009). That is, being able to use their L2 in a place other than their formalclassroom. Accordingly, it seems that learning context is key when learning an L2(Collentine 2009), and it could have a great impact on L2 vocabulary development(Zaytseva, Pérez-Vidal and Miralpeix 2018). Consistent with this belief, Llanes andMuñoz (2013) established that context is decisive when learning an L2 given thatit will determine factors like the quantity and quality of the input students re-ceive, the opportunities they will have to practice the language, and the type offormal instruction, among others.
-
"How Can I Correct What I Don't Know?”: Exploring Low-Level Learners' Incorporation and Perceptions of Written Metalinguistic Explanations
Judith Borrás Andrés and Sonia López Serrano
While providing language learners with written corrective feedback (WCF) is a widespread methodology among L2 teachers, classroom-based studies in which feedback practices are fully integrated into the curriculum are still scarce. In addition, most of what we know about feedback provision and use comes from data gathered from learners at intermediate and advanced levels, while low-level learners are an under-researched group. The present classroom-based study investigates the incorporation of direct and indirect metalinguistic explanations (ME) by 27 low-level EFL first-year university students of tourism, as well as their views on WCF. Results show that (i) low-level learners were able to correct most of their mistakes when given ME, (ii) vocabulary-related mistakes were equally resolved through both types of ME while grammar mistakes benefited more from direct ME, and (iii) low-level learners perceived ME as highly useful, particularly those which were direct.
-
Strategical capabilities of luxury fashion: The case of Loewe en Luxury Fashion and Media Communication
Isabel Garcia Hiljding and Lourdes Susaeta
Using image and film advertisements, interviews, social media and public and private archives, Luxury Fashion and Media Communication offers an interdisciplinary approach to analyzing the value of the luxury object. Regular reports on consumption in media and frequent advertising on social media have allowed people all over the world to share in the issues and development of luxury; but how is it communicated, and how has it affected the consumer? An international range of scholars explore the material and immaterial value and meaning of luxury, how it is materialized and how it is communicated between the luxury industry and the consumer. Investigating French, Italian and Spanish luxury brands and their communication strategies on the global market, and including two chapters focusing specifically on the Chinese and American markets, they examine the ambiguity of the luxury commodity. This volume shows particularly the conflicting narratives between the idea of exclusivity and human skills and their mass marketing. In exploring theoretical perspectives alongside the practicalities of how luxury is communicated, Luxury Fashion and Media Communication reveals the value of the luxury object and the consumer’s behaviour in relation to that value. It offers an innovative and important intervention in the inter-related fields of luxury fashion, media and communication, and key reading for scholars, students and practitioners wishing to explore the material and immaterial value of luxury.
-
EI ultraísmo futurista de Guillermo de Torre: convergencias y divergencias en dos actos
Llanos Gómez Menéndez
Este estudio aborda las afinidades y las divergencias estéticas, y no sólo, entre el ultraísmo de Guillermo de Torre y el futurismo' De este modo, a través de las composiciones poéticas y de los escritos ensayísticos, podremos Fácilmente advertir dos etapas: la primera, definida por la admiración de Guillermo de Torre hacia la obra de Marinetti, como se advierte en Hélices y el Manifiesto Ultraísta Vertical; la segunda, marcada por el distanciamiento y el menosprecio de los hallazgos futuristas, como queda patente en su obra Literaturas europeas de vanguardia, donde Torre devalúa las aportaciones futuristas en el terreno estético y pone de relieve el diverso modo de afrontar el hecho creativo en su dimensión social y mediática.
-
Aprender en la Biblioteca Jugando en Aprender en la Biblioteca
Carlos González Tardón
La actividad consiste en aplicar procesos de gamificación a la gestión de la biblioteca.
-
Lenguajes artísticos y expresiones estéticas en el arte urbano actual. El caso de Madrid en "Estudios sociales, estética, arte y género: Nuevos enfoques"
Natalia Gutiérrez-Colomer Ruiz, Violeta Izquierdo Expósito, and Ana Llorente Villasevil
La investigación desarrollada desde el ámbito académico e investigador desempeña un papel fundamental en la promoción de la libertad, la democracia, la igualdad entre hombres y mujeres, etcétera. La investigación producida en las universidades desempeña un papel fundamental en el fomento de la libertad y la democracia en nuestra sociedad. La universidad, como centro de excelencia académica y conocimiento, tiene la responsabilidad de generar investigación rigurosa y relevante que contribuya al desarrollo y avance de la sociedad en su conjunto.
La investigación universitaria fomenta la libertad al desafiar las ideas preconcebidas y cuestionar el statu quo. La libertad de pensamiento y expresión es un pilar fundamental de cualquier sociedad democrática. La universidad y otras instituciones de investigación y académicas, proporcionan un espacio propicio para el intercambio de ideas, el debate intelectual y el cuestionamiento crítico de las normas y estructuras existentes. A través de la investigación, se exploran nuevos enfoques, se plantean preguntas incómodas y se desafían las suposiciones establecidas. Esto contribuye a la ampliación de perspectivas y al desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos que enfrentamos.
-
Proyecto de diseño de un sistema expositivo para la Feria de Ilustración ILUSTRAFEST (UDIT) en Comunicación, creación artística y audiovisual: un marco para la innovación educativa
María Eugenia Josa Martínez and Rafael Timón Gómez
Este artículo presenta la realización de un proyecto de innovación docente llevado a cabo en el campo del diseño de espacios y stands expositivos. Para ello, se ha contado con la feria de Ilustración de Madrid, IlustraFest23 y los alumnos de la universidad UDIT que estudian la titulación oficial de Diseño Multimedia y Gráfico, para fomentar la creatividad a través de la realización de un proyecto de aplicación real. Este proyecto, compuesto por el trabajo dentro de la asignatura de Delineación de Producto y su desarrollo en el FabLab de UDIT, ha pretendido ampliar la visión de los estudiantes consiguiendo materializar un proyecto con un objetivo de aplicabilidad.
-
EL MITO DE DÁNAE EN LA CULTURA VISUAL
María del Mar Martínez-Oña
La pervivencia de los mitos clásicos en la cultura occidental es innegable, sin embargo en ocasiones pasan desapercibidos al estar integrados en la sociedad, donde se ha normalizado su representación junto con su iconografía y la lectura visual de ésta. La mitología clásica se representa en multitud de ocasiones en diferentes ejemplos artísticos e incluso en diversos formatos como el audiovisual; en estos últimos ejemplos, perviven antiguos mitos que se mantienen presentes en la sociedad. Tal es el caso del mito clásico de Dánae.
-
Fases en la realización de proyectos de diseño en Nuevas pesquisas: los rumbos de la investigación en comunicación / coord. por Tatiana Hidalgo Marí, Francisco Javier Herrero Gutiérrez
Paloma Rodera Martínez
La presente monografía aglutina trabajos de investigación centrados en la Comunicación en general y en disciplinas afines en particular. Desde el estudio del periodismo actual, la digitalización, la comunicación corporativa, la publicidad, los medios audiovisuales, la alfabetización, la educación, la cinematografía o las relaciones públicas, los textos compendiados en este volumen suponen una síntesis de las tendencias actuales en la investigación académica y científica en las disciplinas comunicativas y afines. Los capítulos han sido revisados por pares no ciegos.
-
Hacia una metodología de investigación en Arte, Diseño y Moda en Nuevas tendencias en innovación educativa en arquitectura, arte, moda, historia y humanidades
Paloma Rodera Martínez
En este capítulo presentamos el siguiente propósito: la creación de un modelo que permita estructurar una metodología de investigación en torno al diseño, la moda y el arte en la que se incluyan las necesidades de estas disciplinas y se dé cuenta de las características particulares de las mismas que difieren de otras metodologías científicas. Para ello, vamos a seguir la siguiente estructura de este. En primer lugar, vamos a presentar, en esta misma introducción, la idea de una metodo-logía que aglutina diferentes disciplinas con un denominador común para las artes, el diseño y la moda. En segundo lugar, hemos tenido a bien dar una serie de aclaraciones terminológicas de lo que suponen cada uno de los conceptos que definen qué es moda, qué es arte y qué es diseño. Son tres disciplinas, quizás en el caso de la moda sea más claro, cuyas líneas divisorias están diluidas y que han sido sometidas a mucho debate a lo largo de la historia de estas disciplinas. De hecho, la discusión entre la distinción entre arte y diseño y qué manifestaciones pertenecen a cada una de ellas, es ya un debate clásico.
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.