-
Domingos (2025)
Laura Escribano
En este TFM hallaremos una investigación formal a través la cual indagaremos sobre la búsqueda del usuario actual de un archivo personal de prendas versátiles y atemporales, que tengan sello e historia propia. Para ello será necesario bucear en el contexto histórico en el que se sustenta este. Veremos como el concepto de “fondo de armario” surge de la necesidad.
Profundizaremos en cómo, desde la Antigüedad hasta nuestros días, las personas han buscado piezas de vestuario que no solo sean mero abrigo, sino que se adapten a las distintas situaciones sociales y además también reflejen su identidad y perduren en el tiempo.
Asimismo, examinaremos cómo la moda ha sido influenciada por los cambios culturales, sociales y económicos a lo largo de la historia, afectando, por tanto, a la manera en que modelamos nuestro guardarropa. Desarrollaremos la idea, expuesta en mi introducción, de que las prendas seleccionadas para un fondo de armario no son simples artículos de usar y tirar, sino que adquieren una carga emocional, llena de historia y un sello personal inherente a un largo proceso de selección, que las convierte en algo más que objetos de consumo.
Desde aproximadamente el año 2008 ha crecido de manera geométrica el interés global por la sostenibilidad, y aunque tiene su origen en los movimientos ecologistas, ha pasado a ser fuertemente impulsado también por las instituciones.
Esto, dentro del ámbito de la moda se traduce en un mayor aprecio hacia las prendas de calidad, que permitan una mayor durabilidad, y que, por su atemporalidad, se mantengan 'de moda' más tiempo, dando como efecto un consumo responsable y acorde a los retos de esta primera parte del siglo.
Con esto, trataremos de ofrecer criterios para que el consumidor actual consiga construir su propio archivo de prendas, que satisfaga sus necesidades prácticas además de estéticas y que vaya en la línea de sostenibilidad ya comentada.
-
Anya está durmiendo... (2024)
Miluska Falero Casafranca
El siguiente trabajo de investigación aborda la analogía entre el personaje de Anastasia Romanov y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) para explorar temas de misterio, supervivencia y adaptación. A través de un enfoque hermenéutico, se analiza cómo la historia de Anastasia se convierte en un símbolo de resistencia y adaptación en contextos difíciles. Se proponen conceptos visuales y de diseño que reflejan esta lucha interna y extrerna en momentos claves del viaje hacia una metamorfosis.
The thesis addresses the analogy between the character of Anastasia Romanov and Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) to explore themes of mystery, survival, and adaptation. Through a hermeneutic approach, it analyzes how Anastasia’s story becomes a symbol of resilience and adaptation in challenging contexts. Visual and design concepts are proposed to reflect this internal and external struggle at key moments of the journey towards metamorphosis
-
Clara Alba (2024)
Catalina Lagos Díaz
El presente proyecto se basa en la creación de una marca de moda femenina, que se destaca por su diseño de autor. Su enfoque principal es disponer de prendas que mezclan modernidad y frescura, la marca se organiza en dos líneas principales: prêtà- porter y clothing rent, el cual deriva a un arriendo de vestidos o prendas para ocasiones especiales. La línea de prêt-à-porter será diseñada para la mujer moderna que busca piezas versátiles y contemporáneas, perfectas para el día a día sin sacrificar estilo ni comodidad. Una mujer con personalidad y carácter. Cada prenda estará pensada para destacar aquel y la personalidad de quien la lleve, reflejando una actitud de empoderamiento y confianza en cada paso.
El servicio de arriendo de vestidos y prendas para ocasiones especiales ofrecerá una alternativa exclusiva para aquellos momentos únicos. Con diseños que capturan la esencia de la moda de autor, las piezas permitirán a las mujeres experimentar con diferentes estilos y sentirse excepcionales en cualquier evento. En CLARA ALBA, creemos que la moda es una poderosa herramienta de expresión personal y empoderamiento femenino. Nuestras colecciones buscarán resaltar la fuerza y estilo que caracteriza a cada mujer, ofreciendo una propuesta fresca y auténtica dentro del mercado de la moda chilena, donde la moda se convierte en una declaración de poder y carácter. Como objetivo específico se espera cubrir ese nicho de mercado que en Chile aún no está cubierto del todo, haciendo que todo aquel que compre o arriende en la marca se sienta cómodo y parte de ella.
-
Raíces de prata (2024)
Beatriz Lampón Romero
Este Trabajo de Fin de Máster de dirección creativa y diseño se divide en dos líneas: calzado y textil. El diseño y prototipado 3D de las zapatillas (faneqa) representa la pieza principal de este proyecto. A través de distintos procedimientos, que implican la tecnología 3D, se pretende investigar acerca de la digitalización de procesos de diseño y producción con el fin de sumarse al necesario cambio al que se está viendo sometida la industria de la moda. Con una estrategia de trabajo más conceptual, se crea una colección textil (adelantado) complementaria al proyecto de faneqa, que comparten un mismo universo estético y narrativo. Aunque adelantado cuenta con un discurso propio centrado en el entorno, concretamente en la industrialización de la costa viguesa. Así nace este proyecto que, uniendo distintas técnicas, pretende explorar la tecnología y el bioarte para contar historias a través del diseño.
-
Paisajes de la sed. Una colección para Delpozo en su 50 aniversario (2024)
Pablo Liñán Contreras
“Paisajes de la sed” engloba una colección de moda para la firma Delpozo en el año de su 50 aniversario y relanzamiento. El legado de Jesús Del Pozo, vinculado a Granada y especialmente su predilección por lo fluido a través de múltiples procesos y experiencias, queda recogido en la misma junto con el resto de capas de la marca hasta la fecha: Font y Huelle. De entre su arsenal estratégico, se embebe de esta memoria para reformular su discurso, producto –sumando a la línea de prêt-à-porter una gama de básicos como apoyo comercial– e incluso público, acogiendo al masculino bajo su paraguas creativo como así empezase a hacerlo su fundador en los años 70. El ejercicio comprende una colección que denuncia la falta del agua. Para ello, se apoya en las recientes noticias y decisiones políticas de restricciones acaecidas en el sur de España, concretamente Andalucía. Partiendo de un hecho trascendente y actual, su ejercicio imbrica aspectos sensoriales del líquido a lo largo de cuatro tiempos que coinciden con cuatro espacios –seleccionados dentro de la Alhambra como complemento creativo a la misma–, narrando una historia que destaca la importancia del agua como materia y material en relación a la vida, desde su abundancia hasta la ausencia. El patronaje, como el líquido, se arrastra a lo largo de la colección conformando diferentes prendas que comparten procesos y geometrías parcialmente comunes. La construcción del espacio imbrica la construcción textil. Así, espera, como la sed, llegar a encontrar el reposo.
-
Céfiro (2024)
Javier López de la Cova Trujillo
En los últimos años, ha surgido un creciente interés por la moda masculina que se aleja del fast fashion, generando un vacío en el mercado que está siendo cubierto lentamente por marcas emergentes españolas. Se espera que el futuro de la moda masculina experimente un crecimiento significativo en los próximos años. Cefiro, se posiciona como una firma que apuesta por la moda masculina con carácter mediterráneo, brindando una opción fresca y moderna para aquellos hombres que buscan un armario diferente a un coste moderado.
-
Old Tamarinne (2024)
Amelia Mather Monge
Este proyecto de creación de una empresa de sastrería femenina y ropa a medida surge en respuesta a la situación actual de la moda, caracterizada por una creciente demanda de prendas más personalizadas y sostenibles, sin dar de la lado la calidad y el estilo. La investigación explora cómo la sastrería es la base de la confección del más alto nivel desde sus orígenes y que, aunque históricamente ha estado dominada por el estilo masculino, puede adaptarse a las necesidades de la mujer contemporánea, ofreciendo diseños que fusionan tradición y modernidad. La empresa se centrará en producir piezas de alta calidad, utilizando técnicas artesanales y materiales prácticas lo más sostenible posible, con el objetivo de redefinir la elegancia femenina a través de un enfoque ético. Esta propuesta busca satisfacer a una clientela exigente que valora tanto la estética como la responsabilidad medioambiental
-
Firmamento. Creación y desarrollo de una marca de moda de Prêt-à-Porter inspirada en los diversos destinos, culturas y ecosistemas de Colombia (2024)
Valentina Rico Lugo
Este trabajo fin de máster presenta la creación de "Firmamento," una marca de moda Prêt-à-Porter que busca destacar la riqueza natural y cultural de Colombia. Asimismo, la marca se materializa a través de su primera colección P/V 2025 “TACOA”, inspirada en el Desierto de la Tatacoa, la cual se desarrolla bajo un enfoque de sostenibilidad utilizando materiales orgánicos y técnicas de producción responsables. A lo largo del documento, se presenta un análisis exhaustivo del mercado y de las tendencias actuales, junto con la implementación de estrategias de marketing y branding, que al complementarse establecen las bases para el lanzamiento efectivo de Firmamento. A través de este enfoque, se busca posicionar a la marca como un referente de prendas de alta calidad, que además, reflejan la diversidad del entorno colombiano y un profundo respeto por el medio ambiente.
-
La maleta (2024)
Paola Andrea Rodríguez Fernández
Este trabajo de fin de máster explora la relación entre moda, inmigración y sostenibilidad a través de la colección «La Maleta», que refleja la adaptación de inmigrantes colombianos en España a través del vestuario. Analiza el proceso de aculturación y las leyes de imitación de Gabriel Tarde para investigar cómo la ropa facilita la integración, comparando trajes tradicionales de la cultura colombiana y de España, y considerando la maleta como un objeto personal con valor emocional. Además, aborda la sostenibilidad en la moda contemporánea, proponiendo prácticas responsables y estrategias de comunicación para la colección.
-
Raimantha (2024)
Cayetana Toledano Toledano
RAIMANTHA es una marca textil de moda de baño. Enfocada en el mundo del deporte y conectada con la naturaleza, apoyando así principios de sostenibilidad. De esta forma, se plantea ropa funcional y de calidad para un nicho de mercado que busca alargar la vida de las prendas.
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.