Document Type
Article
Publication Title
Kultur: Revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat
Abstract
Este trabajo propone una metodología para evaluar el nivel de vitalidad de los vecinos en los espacios públicos cotidianos de su barrio. Se aborda la problemática de estudiar un fenómeno no tangible y difícilmente cuantificable, la vitalidad. La tesis doctoral donde este trabajo tiene cabida, hace un barrido de la literatura relacionada con los comportamientos sociales en el entorno construido. Esto da lugar a un concepto de espacios públicos vitales y a una serie de factores para evaluarla, agrupados según cuatro dimensiones: la social, la física, la económica y la legal. En este trabajo se explican los conceptos básicos de la investigación, el caso de estudio utilizado, la colonia Virgen de la Esperanza, en el distrito madrileño de Hortaleza, así como la metodología propuesta para evaluar la vitalidad de un barrio. La finalidad última es trabajar con los vecinos de un barrio, para dotarles de herramientas que les permitan evaluar su propio barrio y saber qué aspectos reforzar, mejorar o cambiar. La metodología propuesta está por tanto dirigida a cualquier ciudadano de a pie, no especializado y los resultados y reflexiones son fruto de la enseñanza de estrategias de tipo local o vecinal.
Inglés
Metodología para evaluar la vitalidad de un barrio; estrategias educativas localesEste artículo presenta una metodología para evaluar el nivel de vitalidad de los vecinos en los espacios públicos cotidianos de su barrio y aborda la desafiante tarea de medir un fenómeno no tangible: la vitalidad. La investigación forma parte de una tesis doctoral que incluye una revisión de la literatura sobre el comportamiento social en el entorno construido. Esta revisión condujo a un concepto de espacios públicos habitables y a una serie de factores para evaluar la vitalidad, agrupados según cuatro dimensiones: social, física, económica y jurídica. El artículo explica los principales conceptos de la investigación, el estudio de caso de la Colonia Virgen de la Esperanza en el distrito madrileño de Hortaleza y una propuesta metodológica para evaluar el nivel de vitalidad de un barrio. El objetivo final del proyecto es trabajar con los vecinos del barrio para proporcionarles herramientas con las que puedan evaluar sus propios espacios públicos y saber qué aspectos deben reforzar, mejorar o cambiar. La metodología propuesta está entonces dirigida al público general, no especializado, y los resultados y reflexiones surgieron del proceso de aprendizaje de estrategias a nivel local y barrial.
First Page
27
Last Page
54
DOI
https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2017.4.7.1.
Publication Date
2017
Recommended Citation
Beltrán Rodríguez, María, "Metodología para evaluar la vitalidad de un barrio. La enseñanza de estrategias locales" (2017). Artículos científicos. 38.
https://sciencevalue.udit.es/articulos_cientificos/38
Comments
blackson, H. (2012), Las cinco C de la planificación vecinal. Recuperado de http://bettercities.net/news-opinion/blogs/howard-blackson/18813/ f ive-cs-neighborhood-planning de certau, M. (1984). La práctica de la vida cotidiana. Trans. Steven Rendall, Berkeley: Prensa de la Universidad de California. de Ming, e. M. y Swaffield, s. (2011). Investigación en Arquitectura del Paisaje, Estrategia, Diseño. Chichester: John Wiley e hijos. ewing, r. H., y cleMente, o. (2013). Medición de métricas de diseño urbano para lugares habitables. Washington, CC: Island Press. gans, HJ (1962). Los aldeanos urbanos; Grupo y clase en la vida de los italoamericanos. Nueva York: Free Press de Glencoe. Gratz, RB (1989). La ciudad viva. Nueva York: Simon y Schuster. Hester, rt y Hester, rt (1984). Planificación del espacio vecinal con la gente. Nueva York: Van Nostrand Reinhold Co. Jacobs, J. (1969). La economía de las ciudades. Nueva York: Casa aleatoria. Jacobo, r. & cHapple, k. (2009). El comercio minorista como vía de revitalización barrial. En H. Wial, N. Pindus y H. Wolman (eds.), La política urbana y regional y sus efectos, vol. 2, págs. 19-68. Washington, DC: Brookings Institution-Urban Institute. lefebvre, H. (1996). Escribir en las ciudades. Oxford: Blackwell Publishers Ltd. MeHta, v. (2007). Calles animadas que exploran la relación entre el entorno construido y el comportamiento social. Míchigan: Ann Arbor. — bosón, J. (2010). «Los terceros lugares y la vida social de las calles». Medio ambiente y comportamiento, 42, págs. 779-805. Morales, A. (2009). «Los mercados públicos como herramientas de desarrollo comunitario». Revista de planificación, educación e investigación, vol. 28, 4, págs. 426-440. oldenburgo, r. (1989). Los grandes lugares buenos: cafés, cafeterías, centros comunitarios, salones de belleza, tiendas generales, bares, lugares de reunión y cómo te ayudan a pasar el día. Nueva York: Casa Paragon. Pirenne, H. (1952). Ciudades Medievales; sus orígenes y la reactivación del comercio. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. scully, v., y levine, n. (2003). Arquitectura moderna y otros ensayos. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. weber, M., gertH, HH y Mills, cw (1958). De Max Weber: Ensayos de sociología. Nueva York: Oxford University Press, Galaxy. zukin, s. (2010). Ciudad desnuda: la muerte y la vida de los lugares urbanos auténticos. Oxford, Nueva York: Oxford University Press. — kosta, e. (2004). «Bourdieu Off-Broadway: gestionar la distinción en un bloque comercial del East Village». Ciudad y comunidad, 3, págs. 101-114.