Files
Download Full Text (1.1 MB)
Description
La línea de costa es ficticia. El mar se extiende desde las fosas abisales hasta la cima de las montañas, englobando todo lo que ocurre entre medias, y posiblemente este concepto de borde erróneamente preconcebido es la base de muchos retos a los que nos enfrentamos. La línea que delimita de manera figurada el fin de las ciudades y suele coincidir con esta línea de costa, también es ficticia; la ciudad no solo forma parte del ecosistema marino, sino que se extiende sobre él. La urbanización de los océanos está creando un urbanismo marino cada vez más "viscoso", con un crecimiento constante basado en la producción y extracción de flujos y recursos, por lo que estudiar estas relaciones con el entorno marino es fundamental para entender nuevas interacciones y desafíos eco-sociales a los que nos enfrentamos. Tal y como alerta Jane Lubchenco existe un problema mayor incluso que la sobreexplotación marina, que es la falta de entendimiento y conciencia colectiva sobre los océanos. Pese a la gran relevancia del entorno marino en la planificación estratégica territorial la mayoría de los marcos urbanísticos no consideran el mar como parte de su sistema metabólico y se obvia incluso en sus representaciones cartográficas. Con la intención de despojarnos de la ceguera oceánica a la que se refería Bentley, en investigaciones anteriores hemos definido Sistemas Urbanos Metabólicos Marinos reconstruyendo mapas relacionales de flujos, sistemas y estructuras entre ambos territorios extrayendo en este artículo las conclusiones para el planteamiento de nuevas perspectivas urbanas marinas. Peter Neal proponía la creación de una nueva sociedad hidráulica, encontrando nuevas estrategias para vivir con comportamientos revolucionarios basados en el fenómeno natural que hemos creado en la era Antropocéntrica, donde las dinámicas ecosistémicas terrestres y marinas están fundamentalmente moldeadas por las acciones humanas. Para definir este marco conceptual se repasan en este texto las implicaciones y planteamientos derivados de la concepción de la ciudad como parte del ecosistema marino desde lo periurbano, a lo perioceánico pasando por los sistemas de costa. Una de las primeras consecuencias de la desaparición del concepto de línea de costa será que el espacio líquido urbano marino requerirá de una planificación y representación acorde a su fluidez, pudiendo ser ésta la oportunidad de repensar la teoría urbana en todo su conjunto. Las funciones hídricas terrestres además formarían parte de esta revisión puesto que comparten propiedades intrínsecas del espacio marino, y en última instancia forman un único sistema, incluyendo los vectores de interconectividad con el mar que constituyen los ciclos hidrológicos urbanos diseñados. Considerar el mar como parte del sistema metabólico de las ciudades también conlleva la redefinición de las etiquetas y certificaciones de sostenibilidad urbanas y nuevas perspectivas sobre los ecosistemas diseñados urbanos y marinos. Además, los planteamientos de sistemas circulares estarían incompletos si no se considera el entorno marino. Las ruinas hidráulicas construidas podrían rehabilitarse desde la perspectiva de la eco ingeniería marina. Bajo este planteamiento, el diseño de la ciudad también debe incorporar los paisajes, hábitats y especies urbanas marinas. ¿Era esto el Urbanismo Acuático?
ISBN
9788409717866
Publication Date
11-2024
First Page
258
Last Page
277
Publisher
UPM
City
Madrid
Keywords
Sistemas Metabólicos Urbanos Marinos · Urbanismo Hidráulico · Ecosistema Urbano Marino · Perioceánico· Expansión Oceánica Urban Marine Metabolic Systems · Hydraulic Urbanism · Urban Marine Ecosystem · Periocean· Ocean Sprawl
Language
es
Rights
open access
Recommended Citation
Fernández Ramos, Elisa; Jaque Ovejero, Andrés; Hurtado Torán, Eva; and Baumeister, Joerg, "La Ciudad como Ecosistema Marino. Investigando Sistemas Metabólicos Urbanos Marinos para definir el marco conceptual de un urbanismo hidráulico post- antropocéntrico., en EDUMEET ecotopías IV International Conference of Architecture and Transdisciplinarity 2024 27-28 nov 2024" (2024). Capítulos de libros. 86.
https://sciencevalue.udit.es/capitulos_libros/86