• Home
  • Search
  • Browse Colecciones|Collections
  • My Account
  • About
  • DC Network Digital Commons Network™
Skip to main content
  • Universidad de Diseño y Tecnología
  • Inicio| Home
  • Acerca de|About
  • Preguntas frecuentes|FAQ
  • Mi cuenta|My Account
ÁGORA CREATIVA

Inicio| Start > TRABAJOS_ACADEMICOS > TFG > TFG_PRODUCTO

Grado de Diseño de Producto

 
Printing is not supported at the primary Gallery Thumbnail page. Please first navigate to a specific Image before printing.

Seguir|Follow

Switch View to Grid View Slideshow
 
  • Batancha by Aitana Acevedo Castaño

    Batancha

    Aitana Acevedo Castaño

    El proyecto “Batancha” presenta el desarrollo de un innovador utensilio culinario que fusiona las características del batán tradicional peruano con las de una plancha para cocinar. El objetivo del proyecto es acercar la rica cultura gastronómica peruana a hogares de otros países, como España, mediante un diseño que combina funcionalidad, sostenibilidad y ergonomía. Batancha permite rescatar y revalorizar la tradición culinaria del batán, preservando técnicas ancestrales de elaboración de recetas. Además, promueve el uso de ingredientes frescos y naturales, fomentando una alimentación más saludable y sostenible. Este producto facilita la preparación de platos típicos peruanos en los hogares, contribuyendo a la difusión de la cultura gastronómica del Perú. Fabricado con materiales naturales de alta calidad como el basalto y la madera de nogal estadounidense, el “Batancha” garantiza durabilidad y reduce el impacto ambiental. Su diseño compacto y portátil permite un almacenamiento eficiente y fácil transporte, ideal para espacios reducidos. Asimismo, su diseño ergonómico reduce el esfuerzo físico necesario para machacar ingredientes, comparado con los batanes tradicionales de mayor tamaño. En conclusión, Batancha moderniza y adapta una tradición culinaria peruana, promoviendo una alimentación saludable y sostenible, a la vez que ofrece un utensilio funcional y ergonómico para la preparación de recetas típicas en espacios reducidos.

  • SLF. SlidingFitness by Javier Alcalde Renieblas

    SLF. SlidingFitness

    Javier Alcalde Renieblas

    En un mundo donde el espacio es un recurso cada vez más valioso y la búsqueda de un estilo de vida saludable y activo se convierte en una prioridad. Es donde surge SlidingFitness como una solución innovadora e integral. El proyecto tiene como objetivo crear un mueble multifunción de gimnasio que combine la elegancia del diseño con una variedad de usos, incluyendo el almacenamiento, la decoración y la actividad física. Hoy en día, la tendencia del minimalismo y el uso eficiente del espacio ha llevado a la creación de soluciones de mobiliario que pueden satisfacer las diversas necesidades de las personas en un solo lugar. Este mueble pretende fomentar un estilo de vida activo y saludable transformando la forma en que utilizamos el espacio. En las siguientes diapositivas exploraremos las características y cómo puede integrarse en la vida cotidiana de las personas, analizando sus beneficios y que hacen que este mueble sea una opción única y valiosa para el consumidor moderno. Siendo nuestra misión inspirar la vida de las personas, ofreciendo soluciones que se ajustan a sus necesidades y aspiraciones

  • Kon by Nuria Armero Martínez

    Kon

    Nuria Armero Martínez

    Se ha desarrollado el interior de un vehículo de transporte. Este diseño se centra en mejorar la seguridad, comodidad y bienestar de los caballos durante el viaje. Incorpora compartimentos individuales espaciosos con bebedero y heno húmedo, para satisfacer las necesidades del caballo. Además, el interior del vehículo está diseñado ergonómicamente para reducir el riesgo de lesiones y minimizar el estrés. Este enfoque no solo mejora la experiencia de transporte para los caballos, sino que beneficia tanto a los animales como a sus cuidadores y conductores.

  • Serenity. Propuesta de diseño de un vehículo urbano teleoperado para el transporte de personas. by Gaizka Basterrechea Álvarez

    Serenity. Propuesta de diseño de un vehículo urbano teleoperado para el transporte de personas.

    Gaizka Basterrechea Álvarez

    El proyecto aquí presente aborda el desarrollo de un concepto de diseño tanto exterior como interior para un vehículo teleoperado con implementación autónoma en el futuro. El vehículo teleoperado en cuestión es el Serenity, desarrollado por Crisalion Mobility. Ésta tarea de diseño se fundamentó en literatura de diversos campos, pero especialmente en textos del campo de la sociología que analizan el papel del automóvil en nuestras vidas y dentro de nuestras ciudades, con el objetivo de aportar una solución de diseño que encajase en las necesidades de las ciudades contemporáneas y del futuro. Así, el concepto presente para el Crisalion Serenity se presenta como una solución diseñada no solo entorno al usuario, sino también entorno a la sociedad. Un nuevo método de transporte que no solo sirva como puente hacia la conducción autónoma a futuro, sino que responda ante una problemática real y cree un impacto positivo durante su uso, transformando la cultura de la auto movilidad hacia un futuro más sostenible.

    El objetivo principal del trabajo aquí resumido fue establecer una estética o un concepto base, sus funciones base y un lenguaje de diseño partiendo de la marca y sus productos ya existentes. Es por ello que en algunos aspectos no se haya profundizado tan en detalle. Aún siendo consciente de la amplitud del proyecto, se ha intentado llegar al mayor nivel de detalle posible

  • Desvajilla by Bárbara Benayas Ortega

    Desvajilla

    Bárbara Benayas Ortega

    “Desvajilla” es un proyecto de vajilla inclusiva tratando de abordar los problemas no resueltos en el restaurante Mo de movimiento. El diseño se centra en crear platos y cubiertos a raíz de los desechos del propio restaurante, junto con materiales naturales, generando el menor impacto medioambiental posible. Los principales propósitos de este trabajo han sido tratar de ser artesanales, ecológicos, ergonómicos e inclusivos. El principal factor del proyecto fue comprender y entender los problemas que tenían los camareros a la hora de desenvolverse en el restaurante y su servicio, siendo empáticos con ellos. El diseño se basa en la gama cromática y la filosofía del restaurante, respetando el trabajo realizado por el diseñador, Lucas Muñoz, y teniendo en cuenta con el estilo de diseño que realizó en el restaurante. La investigación sobre tipologías de vajillas se centró en entender los puntos de sintonía y discordancia que tenía el restaurante con algunos de sus competidores, además de la investigación realizada sobre artesanos de la cerámica. El diseño final consta de cinco platos y un juego de cubertería, además de algunas variaciones sobre los diseños finales. Los prototipos se realizaron en Volupte Studio durante algo más de tres meses, tratando de entender el comportamiento de los materiales. Las pruebas realizadas acabaron siendo prototipos funcionales sobre los que se ha podido probar tanto su uso como su limpieza. En resumen, “Desvajilla” es un proyecto que engloba sostenibilidad, ergonomía, inclusividad e innovación en el mundo de los platos, intentando aportar nuevas formas de trabajar dentro de la cocina y entendiendo a los camareros como una parte esencial de los restaurantes.

  • EvoRow by Pablo Bernaldo de Quirós Villaseca

    EvoRow

    Pablo Bernaldo de Quirós Villaseca

    Con este proyecto se busca rediseñar las máquinas de remo que existen en el mercado y llevarlas al hogar. Nos hemos querido enfocar en la ergonomía, la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Hemos querido crear un producto para todas las personas, para poder realizar un entrenamiento completo desde casa.

  • Baibu by Manuel Castillejos Acosta

    Baibu

    Manuel Castillejos Acosta

    El Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en abordar las barreras de aprendizaje y accesibilidad en la síntesis analógica musical, ofreciendo una solución innovadora a través de la creación de módulos de síntesis analógica simplificados y accesibles. Los logros significativos del proyecto incluyen el diseño de módulos simplificados, la incorporación de elementos de accesibilidad, la elaboración de una documentación técnica detallada y el fomento de la experimentación y personalización en la síntesis analógica. Se identifican desafíos técnicos, como la complejidad de la síntesis analógica y el diseño de módulos accesibles, y se destacan importantes aprendizajes sobre la importancia de la inclusión y la colaboración interdisciplinaria. Se establecen objetivos específicos para el desarrollo del proyecto, tales como la creación de un dispositivo modular económico y sostenible, la implementación de un proceso de transporte y montaje del producto por parte del usuario, la provisión de elementos modulares adicionales, la inclusión de un componente open-source, la incorporación de elementos de accesibilidad y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La solución propuesta busca simplificar la síntesis analógica, ofreciendo un acceso más intuitivo y accesible para una amplia gama de usuarios, incluidos aquellos con diversidad funcional. Se abordan las barreras de aprendizaje y accesibilidad mediante la simplificación de conceptos, el diseño de interfaces amigables, la adaptación de controles físicos y la consideración de necesidades sensoriales. El proyecto tiene como objetivo no solo mejorar la experiencia de los usuarios en la síntesis analógica musical, sino también promover la inclusión y la equidad en el diseño de productos, contribuyendo así a un enfoque más inclusivo y sostenible en el ámbito de la música y la tecnología.

    El propósito de este proyecto de TFG es crear un diseño de sintetizador innovador que permita abordar las barreras de aprendizaje y accesibilidad a la síntesis analógica musical. Conscientes de las dificultades a las que se enfrentan los usuarios novatos y aquellos con diversidad funcional en este campo, buscamos desarrollar una solución que simplifique el formato de los módulos y proporcione elementos de accesibilidad. La síntesis analógica musical es una disciplina que utiliza dispositivos electrónicos para crear sonidos y generar música de manera creativa. Sin embargo, este campo puede resultar complejo y desafiante para quienes se están iniciando en él, así como para las personas con diversidad funcional, que pueden enfrentarse a barreras adicionales en el acceso y uso de los equipos y herramientas existentes. Es fundamental abordar estas barreras de aprendizaje y accesibilidad para fomentar la participación de un público más amplio en la síntesis analógica musical. Nuestro enfoque se centra en diseñar módulos que simplifiquen el formato y proporcionen elementos de accesibilidad, eso permitirá que el proceso de aprendizaje sea más intuitivo y accesible. Nuestra solución no solo brindará oportunidades de desarrollo y expresión creativa, también promoverá la inclusión de personas con diversidad funcional, permitiéndoles acceder y participar en el mundo de la música y la síntesis analógica de manera más accesible y satisfactoria. El objetivo de abordar estas barreras trata no solo de tener un impacto directo en la experiencia de los usuarios, sino también contribuir a un enfoque más inclusivo y equitativo en el diseño de productos. Al hacer que la síntesis analógica musical sea más accesible se promoverá la diversidad de voces y la creación de música más variada y enriquecedora."

  • Relaind by Diego Cepeda Morán

    Relaind

    Diego Cepeda Morán

  • Beebliss by Lola Corral de Gaspar

    Beebliss

    Lola Corral de Gaspar

    Este trabajo de fin de grado se enfoca en el diseño de una colmena innovadora, denominada Beebliss, con el propósito de contribuir significativamente a la conservación de las abejas, una especie crucial para la biodiversidad y la agricultura, que actualmente enfrenta graves amenazas por parte de la avispa asiática (Vespa velutina), un depredador reciente en la península ibérica. Además, se pretende asistir a los apicultores y aficionados a mejorar su postura y simplificar su trabajo, proporcionándoles un entorno de paz y tranquilidad en el cuidado de las abejas. La investigación se llevó a cabo mediante una colaboración estrecha y continua con apicultores experimentados, lo que permitió identificar de manera precisa y detallada las necesidades y desafíos específicos que enfrentan las abejas. Utilizando herramientas avanzadas de modelado 3D y renderizado, se desarrolló una colmena que optimiza la protección, facilidad de uso y sostenibilidad. El diseño de Beebliss innovaciones incluye como una entrada equipada con cámaras de detección de objetos para prevenir la entrada de depredadores, patas regulables en altura que se adaptan a cualquier usuario, y marcos de miel diseñados para permitir la extracción sin necesidad de abrir la colmena, garantizando así la protección tanto del usuario como de las abejas. Los resultados obtenidos hasta la fecha han sido sumamente gratificantes, demostrando mejoras significativas en la protección de las abejas y la ergonomía para los apicultores. Sin embargo, es importante destacar que el proceso de investigación y pruebas ha requerido un notable esfuerzo y dedicación. En conclusión, el diseño de Beebliss representa una solución innovadora y efectiva a los desafíos contemporáneos en la apicultura, promoviendo un sistema más sostenible y seguro que está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para asegurar su viabilidad a largo plazo y maximizar su impacto positivo, es esencial realizar evaluaciones exhaustivas en entornos reales.

  • Ion by Jerónimo Fernández Mártinez

    Ion

    Jerónimo Fernández Mártinez

    ION es un servicio enfocado en proporcionar a las personas una experiencia de medicación más fácil y efectiva. A través de la tecnología de medicamentos impresos en 3D, el objetivo es transformar la manera en que las personas con enfermedades crónicas se medican, brindándoles mayor comodidad y tranquilidad en su día a día. Tiene como propósito Inspirar a las personas a vivir plenamente en el presente de modo que sean conscientes de que sus acciones de hoy forjarán su futuro ideal. Plantea a las personas con enfermedades crónicas ya sus seres queridos una manera de vivir la vida libre de ataduras quitando el foco de su condición y dándoselo a lo que realmente importa. Se busca que vivan su presente un su máximo esplendor, sin preocupaciones, libres y serenos.

  • Asientos Probéticos by Javier García-Palacios Faure

    Asientos Probéticos

    Javier García-Palacios Faure

    Para el presente proyecto, se realiza una reflexión sobre la naturaleza del flamenco y su significado en la identidad andaluza, así como su estética, expresión, cultura e historia. Se refleja la importancia del flamenco como forma de expresión que se ha mantenido a lo largo de los siglos en un mundo en constante cambio, convirtiéndose en una forma resistente a la homogeneización cultural, que, gracias a su capacidad adaptativa y evolutiva se ha mantenido relevante en el tiempo. Se analiza la presencia de la clásica silla de enea como único elemento que se ha conservado inamovible durante toda la historia de esta representación artística, resistiendo a la innovación e internacionalización del flamenco, continúa siendo el objeto anónimo por excelencia del diseño español.

    Tanto en Andalucía, cómo en toda la zona mediterránea e hispanoamericana, este tipo de silla existe en muchas variantes, compartiendo sus características formales y estructurales comunes. Este objeto representa un tipo de silla que siempre ha existido y que ha evolucionado con el tiempo en una infinita gama de variantes y de soluciones formales, cada una en busca del modo de producción más eficiente en el lugar y el momento de su producción. Por su naturaleza, estas sillas son completamente anónimas y, por lo tanto, pertenecen a todos y están abiertas a una interpretación libre.

    El presente proyecto tiene como objetivo intervenir sobre un original recibido, variando sus características sin alterar su concepto fundamental en el ámbito flamenco, demostrando así que es posible reinterpretar la misma idea innumerables veces, sin repetirse jamás. Esta colección es un experimento en el que cada variación se interpreta según un concepto diferente de uso, analizando sus cualidades formales para interpretar, en un lenguaje contemporáneo, la idea de una silla popular, artesana y elegante: a la vez icónica y anónima. El resultado del presente proyecto concluye con una reinterpretación estructural de la silla de enea, quedando dos reinterpretaciones en proceso de diseño y por concluir

  • Spirakulo by Mariana Giraldo Arango

    Spirakulo

    Mariana Giraldo Arango

    El presente proyecto de fin de grado se enfoca en el diseño de una mochila modular para rugby subacuático para que los deportistas tenga la posibilidad de llevar sus cosas personales, de trabajo y de entrenamiento, su objetivo principal es que los deportistas estén cómodos llevando una sola mochila en lugar de dos, pudiendo poner las cosas húmedas y secas en diferentes espacios pero en un mismo lugar sin problema a que se mezclen o existan derrames de humedad dentro de la misma. Se realizó una investigación donde se identificaron algunos de los diferentes deportes subacuáticos y se profundizó en el rugby subacuático, conociendo sus reglas de juego, medidas requeridas de la bola de juego, medidas de la piscina y profundidad requerida, campeonatos importantes, además de el rugby subacuático al nivel mundial. el diseño propuesto incluye una mochila modular que al abrir la cremallera principal por completo se convierte en dos mochilas, la primera es donde se almacenan las cosas húmeda, cuenta con un tapón de desagüe para drenar el exceso de agua que se acumula al fondo reduciendo el peso y el riesgo de fugas. la segunda mochila cuenta con dos asas y dos enganches en la parte inferior, una cremallera trasera y dos compartimentos adicionales en la parte delantera, además de dos reatas para sujetar las aletas, para que de esta manera el usuario no tenga que llevarlas en la mano. En conclusión, la mochila modular presentada en este proyecto representa una solución ingeniosa, eficiente e innovadora a los diferentes problemas hallados en los deportistas de rugby subacuático, permitiéndoles libertad de movimiento en su día a día al llevar una sola mochila

  • Droppin by Antonio López Ortega

    Droppin

    Antonio López Ortega

    Este proyecto presenta un sistema para la re - utilización de agua en duchas, abordando la escasez de agua. El dispositivo recoge el primer chorro de agua fría antes de que salga caliente, facilitando su reutilización sin esfuerzo adicional para el usuario. Basado en una investigación de mercado y del usuario, se elaboraron numerosos bocetos y se desarrollaron. El producto final reduce el consumo de agua y se espera que tenga una aceptación positiva en el mercado. Futuras mejoras incluyen la adaptación a diferentes mercados y pruebas beta con diversos usuarios.

  • Reco* by Ana Madruga Simeón

    Reco*

    Ana Madruga Simeón

    Marca de diseño de producto basado en el reciclaje orgánico y espacio en la cocina que ofrece dos productos que se combinan entre sí. Un juego de moldes DIY (Do It Yourself) para hacerte una vajilla personalizada que encaja en una bandeja personalizable y una tabla de cortar alimentos que pretende conseguir la gamificación de la educación alimenticia. El objetivo es explorar la manera en que el diseño gráfico y diseño de producto pueden impulsar una empresa sostenible y creativa, abordando la identidad visual, el empaque y la comunicación creativa de la marca y sus productos procurando la concienciación del usuario con la producción de residuos en sus hogares y el ahorro de espacio. En general, se busca inspirar al público sobre la importancia del reciclaje, el upcycling y la alimentación, para una vida más sostenible y sana.

  • Nexoglo by Sofía Martín Franco

    Nexoglo

    Sofía Martín Franco

    Este proyecto aborda el diseño de NexoGlo, una pieza de joyería inteligente destinada a fomentar la seguridad y el bienestar emocional. El proyecto se desarrolla a través de varias fases clave. La investigación inicial se centró en comprender las necesidades emocionales y tecnológicas actuales, con un enfoque particular en la salud mental. A partir de los resultados obtenidos en la fase de investigación, se generaron una serie de ideas que se refinaron mediante procesos iterativos de diseño. El resultado es un dispositivo que no solo monitoriza parámetros corporales, sino que también ofrece funcionalidades personalizables, como la conexión emocional y la autoaceptación a través de actividades interactivas. NexoGlo integra tecnología avanzada con un diseño estético atractivo y personalizable, logrando un equilibrio entre funcionalidad y estilo. NexoGlo no es solo un accesorio, sino una declaración de autenticidad y un apoyo constante en el camino hacia la autoaceptación y la salud mental.

  • Prismola by Natasha París García

    Prismola

    Natasha París García

    El Trabajo de Fin de Grado (TFG) presenta una profunda exploración de una pieza modular inspirada en las icónicas “molas” de la comarca Guna Yala en Panamá. Estas molas, elaboradas por mujeres indígenas Guna, son reconocidas por sus intrincados diseños geométricos y colores vibrantes que reflejan la rica historia y cultura de la región. En este proyecto, se desafía la convención al utilizar los patrones de las molas para crear una pieza tridimensional que fusiona la herencia artesanal ancestral con el diseño contemporáneo. Esta aproximación innovadora resalta la belleza y versatilidad del arte textil Guna en un contexto moderno. Cada pieza concebida a partir de este enfoque lleva consigo la historia y el arte de las molas, permitiendo una apreciación renovada de esta forma de expresión cultural. Más allá de su función práctica como superficie de apoyo, esta pieza se convierte en un punto focal dentro del espacio habitable, añadiendo una dimensión de significado cultural y estético a la decoración del lugar. Este proyecto no solo introduce una innovadora reinterpretación del arte textil Guna, sino que también resalta la intersección entre la tradición cultural y la creatividad contemporánea en el ámbito del diseño de muebles

  • LINOEX L18 by Fernando Plaza López

    LINOEX L18

    Fernando Plaza López

    Este proyecto se centra en el diseño y desarrollo de un volante de carreras adaptado para personas con tetraplejia hasta el nivel C4, con el objetivo de mejorar la inclusión en el automovilismo competitivo. La innovación busca permitir que estas personas participen de manera segura y efectiva en actividades deportivas y de ocio, promoviendo su bienestar físico y emocional. El diseño del volante incluye mecanismos adaptados para facilitar el control del vehículo, considerando las limitaciones físicas de los usuarios. Se han implementado sistemas de sujeción seguros y controles electrónicos avanzados para la aceleración, frenado y dirección. Estos controles están diseñados para ser operados con movimientos mínimos y presión leve, adecuados a las capacidades físicas de los usuarios. El proyecto también aborda las regulaciones internacionales del automovilismo, garantizando que el volante cumpla con las normas de seguridad y competencia. A pesar de los desafíos, como la necesidad de personalización y limitaciones presupuestarias, el volante promete transformar la experiencia de conducción y competición para las personas con discapacidad. Este avance subraya el potencial de la tecnología para promover la igualdad en el deporte y mejorar la calidad de vida de los usuarios.

  • OLI by Livia Clementina Prado Charaf

    OLI

    Livia Clementina Prado Charaf

    El objetivo general del presente trabajo gira en torno a dos ejes. Por un lado facilitar el acceso al conocimiento sobre el aceite de oliva virgen extra, uno de los productos emplema españoles, absolutamente enraizado en nuestro modo de vivir, cultura e historia. El segundo eje, por otro lado, ha sido la visibilizarían y Puesta en valor del trabajo artesano, parte esencial también de nuestra identidad y cultura, quizás menos visible hoy en día y aparentemente alejado de la modernidad y el Diseño. La finalidad última ha sido crear un producto que aunara ambas cosas con sentido. He seguido la metodología del Doble Diamante, comenzando con un proceso de investigación y formación que me ha permitido sumergirme en el universo del AOVE a nivel profesional y estudiar la tradición del producto arte - sana relacionada con el aceite de oliva. De las muchas opciones en relación a los problemas a atacar, me quedé con la necesidad de compartir conocimiento y aprendizaje acerca del AOVE, en parte un desconocido en la tierra del aceite de oliva. La posibilidad de unir aceite, artesanía, experiencia social y lo digital me permitió cubrir varias necesidades e inquietudes. Oli nace así como un sistema producto-servicio que per - mite realizar catas “casi profesionales” con amigos, utilzando un producto conectado con el universo del aceite de oliva y que se inspira en la tradición artesanal y al que acompaña de manera natural una experiencia digital que enriquece lo sensorial y social. Nuestros usuarios podrán aprender los básicos de la cata de aceite, disfrutar con amigos, pero también aprender del mundo del aceite, conectarse con productores y recordar sus experiencias. La posibilidad de prototipar en 3D, entregar cerámica y unirlo a una aplicación, ha sido una experiencia que de nuevo, como diseñadora, ha unido la tradición, la tecnología, la artesanía y la posibilidad de llegar a muchos. Oli es un proceso de aprendizaje, para mí y para otros, que permite conectar la tradición y el futuro, poner en valor el trabajo de millas de personas que comparten una identidad común y que nos hacen llegar un producto que viene de muy antiguo y que es de tanta calidad que ni siquiera nos damos cuenta. Este trabajo está hecho con la mente puesta en las millas de personas que trabajan en los olivares.

  • Kokó by Elena Riaza Ortiz

    Kokó

    Elena Riaza Ortiz

    KÒKÓ es un proyecto innovador que se centra en la sostenibilidad, el diseño personalizado, y la conexión con nuestro entorno natural a través de alfombras modulares. En un mundo donde cada día nos enfrentamos a nuevos desafíos y cambios, KÒKÓ ofrece soluciones creativas y adaptables para diseñar espacios personales que resuenen con nuestras raíces y nuestra relación con la tierra. El nombre KÒKÓ, inspirado en una palabra de una etnia nigeriana que significa “sensible”, refleja la misión de la marca de fomentar una sensibilidad profunda hacia nuestro entorno. Las alfombras KÒKÓ invitan a los usuarios a diseñar sus espacios a su gusto, quienes se hacen cargo, por medio de unos módulos, de crear su propio ‘puzle’ donde podrán elegir la posición, tamaño y colores de los mismos, y ofreciendo la posibilidad de que las alfombras evolucionen con ellos a lo largo de sus vidas, similar a cómo lo hacen las mariposas. KÒKÓ aporta una visión del futuro con diseños que desafían las normas convencionales y celebran la individualidad y la expresión personal. Este proyecto se sustenta en los principios de la economía circular, utilizando materiales sostenibles en su fabricación y teniendo en cuenta todo el ciclo de vida del producto. La filosofía detrás de este proyecto, además de medioambiental y con la intención de recuperar tradiciones artesanales y la importancia de las mismas en nuestro desarrollo humano, pretende dar cobijo a un proyecto social en el que permita a mujeres en riesgo de exclusión una oportunidad laboral para poder crear con sus propias manos este tipo de artesanía. Por todo esto, KÒKÓ promueve la contemplación de la naturaleza y la apreciación de la belleza en su estado más puro. Es un llamado a vivir el presente y diseñar un futuro donde coexistamos en armonía con el medio ambiente y generemos oportunidades para las personas, siendo sensibles a las necesidades del planeta y respondiendo a ellas con innovación y creatividad

  • LOA by Elena Romero Carrascosa

    LOA

    Elena Romero Carrascosa

    Este proyecto nace de una colaboración con el restaurante Michelín Quimbaya en Madrid. A través del co-diseño llevado a cabo en reuniones periódicas con el chef Edwin Rodríguez y su gestora, se logró concretar tanto el problema como las diversas soluciones, derivando en una única y efectiva propuesta. El proceso comenzó con una investigación exhaustiva, explorando desde las raíces hasta las ramas del proyecto. Esto incluyó un profundo estudio de la cultura quimbaya, desglosando la riqueza cultural de Colombia y cómo esta herencia influye en el restaurante. Se investigó también el impacto del escritor Gabriel García Márquez y la conexión vanguardista con el mundo indígena, estableciendo un marco conceptual robusto para el proyecto. Una vez concretado el reto, se avanzó hacia la fase de ideación y desarrollo. A través de la creación de prototipos y diversos estudios, se logró un resultado coherente y alineado con los objetivos del restaurante y la visión de la diseñadora. El proceso garantizó que el diseño final no sólo reflejara la esencia de la cultura colombiana, sino que también cumpliera con los altos estándares de calidad y exclusividad del restaurante Quimbaya, creando una experiencia gastronómica única y enriqueciendo la propuesta de valor del restaurante.

  • Bloom by Sara Romero Navarro

    Bloom

    Sara Romero Navarro

    Este proyecto busca trasladar la experiencia que se vive en el restaurante Bloom de Salvador Bachiller al servicio delivey, ya que la mayoría de veces se pierde. Además de ayudar de esta forma al restaurante a encontrar una nueva oportunidad de negocio, como es el servicio delivey e incrementar sus ventas, también se busca consolidar su marca y valores en el mercado y destacar entre sus competidores por medio de un packaging que refleje sus valores, que son desconectar de los problemas y sumergirse en un mundo paradisíaco en el que pasar un buen momento con personas a las que quieres. En este TFG se ha logrado transmitir estas sensaciones al delivey por medio de un packaging que por medio de sus formas y colores transmite calma e intriga al usuario a descubrir el interior de cada recipiente jugando con el efecto sorpresa. Además, ha habido una gran investigación alrededor de las formas, materiales y estructuras más adecuadas para evitar los puntos negativos del delivery que normalmente tienen lugar, como que los alimentos se derramen, la comida llegue en mal estado, la presentación de los platos se estropee en el camino, el usuario se manche al abrir los recipientes, o que los envases no reflejen la calidad del restaurante. Por último, se han buscado dos escenarios claves donde operará nuestro producto, en parques y casas de España, en principio de Madrid. Y se ha trabajado la forma más adecuada para que el usuario coma cómodamente del envase haciendo hincapié en su ergonomía

  • Anivode by Gabriel Ruiz González

    Anivode

    Gabriel Ruiz González

    El proyecto “anívode” tiene como objetivo contribuir de manera significativa a la exploración, comprensión y resolución de la problemática existente con la proliferación de medusas. Esta solución emplea un Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV) para ofrecer servicios de vigilancia costera mediante el sobrevuelo autónomo de regiones oceánicas. A través de esta tecnología, es capaz de rastrear bancos de medusas, identificar patrones de movimiento y reproducción, y proporcionar esta información crítica a los sectores científico, turístico y pesquero. Esta memoria abarca el proceso exhaustivo de investigación sobre la problemática de la proliferación de medusas, junto con las fases de ideación y desarrollo de la propuesta del UAV. Además, explora su potencial comercialización e integración en el mercado. El proyecto “anívode” no solo ofrece un enfoque tecnológico de vanguardia para un problema ambiental creciente, sino que también busca cerrar brechas entre el monitoreo ecológico y la obtención de conocimientos accionables, fomentando así la toma de decisiones informadas y prácticas sostenibles en múltiples industrias

  • Pocket Plant by Marcos Ruiz Sansone

    Pocket Plant

    Marcos Ruiz Sansone

    Con este proyecto buscamos mejorar la salud mental de los trabajadores por medio de contacto con plantas. Se expondrán claras evidencias en las que se demuestra que mantener contacto con plantas permite tener mejor salud mental. Entendemos que este proyecto no es la única solución, pero, queremos proponer una idea original que se ajuste a la vida de sus usuarios como cualquier otra parte de su rutina.

  • Integrity by Javier Sevillano López

    Integrity

    Javier Sevillano López

    El proyecto de la aeronave Integrity representa un avance significativo en la solución de problemas de movilidad urbana, ofreciendo una alternativa eficiente y sostenible al transporte convencional a través del diseño de vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical. Este enfoque se centra en maximizar la comodidad y funcionalidad del espacio interior, utilizando materiales avanzados y tecnologías de vanguardia que responden a los desafíos actuales de congestión y contaminación en áreas metropolitanas. El diseño interior de Integrity pone especial énfasis en la ergonomía y la accesibilidad. Incorporando materiales innovadores como fibra de carbono reciclada y textiles avanzados, el diseño no solo mejora la experiencia del usuario sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. La adopción de tecnologías como la impresión 3D y sistemas automatizados en la fabricación promete revolucionar el proceso de producción, permitiendo una manufactura precisa y eficiente. Este proyecto no solo tiene el potencial de transformar la movilidad urbana mediante la reducción del tráfico y la mejora de la eficiencia del transporte, sino que también establece un nuevo estándar en la industria aeronáutica, alineándose con un compromiso firme hacia la innovación y la sostenibilidad. En resumen, la aeronave Integrity de Crisalion busca establecer un nuevo paradigma en el transporte urbano, destacando el compromiso de la compañía con la mejora de la calidad de vida urbana y el cuidado del medio ambiente.

  • VIVA. Joyería modular by Inés Silvela de Vega

    VIVA. Joyería modular

    Inés Silvela de Vega

    Mi proyecto de joyería sostenible surge de la profunda preocupación por la consumición masiva de joyas y bisutería, así como por la contaminación y la pérdida de la economía circular. Además, me inquieta el hecho de que el diseño actual de la mayoría de las joyas no logra representar adecuadamente la riqueza cultural española y mediterránea. Por otro lado, me preocupa el uso de materiales contaminantes y los métodos de producción que suponen riesgos para las personas, especialmente en lo que respecta a la obtención de piedras preciosas en países subdesarrollados.

    Para poner fin a estos problemas, he desarrollado este proyecto de joyería sostenible. A través del uso de materiales respetuosos con el medio ambiente y de procesos que aseguran la economía circular, he creado una línea de joyas que no solo representa la cultura mediterránea y sus características, sino que también permite a los usuarios expresarse de manera única mediante un diseño modular y personalizable que preserva nuestra cultura a través del diseño, evitando caer en el mercado consumista y generalizado del fast fashion.

 
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
 
 

Buscar|Search

Búsqueda Avanzada|Advanced Search

  • Alertas por correo-e o RSS|Email Alerts or RSS

Navegar|Browse

  • Colecciones|Collections
  • Comunidades|Discipline
  • Autor|Author

Autores|Authors

  • Preguntas frequentes Autores|Author FAQ

INVESTIGACIÓN UDIT

  • UDIT investiga
  • Actualidad
  • Biblioteca
 
Elsevier - Digital Commons

Inicio|Home | Acerca de|About | Preguntas frecuentes|FAQ | Mi cuenta|My Account | Declaración de accesibilidad|Accessibility Statement

Política de datos personales|Privacy Policy Derechos de Autor|Copyright Policy